Interpretación de:
How drought events during the last century have impacted biomass carbon in Amazonian rainforests
https://doi.org/10.1111/gcb.16504Yao, Y., Ciais, P., Viovy, N., Joetzjer, E., Chave, J., 2022: How drought events during the last century have impacted biomass carbon in Amazonian rainforests, Global Change Biology, 29, 747-762, https://doi.org/10.1111/gcb.16504
Intérprete
Gutierrez Villarreal Ricardo
Fecha de interpretación
12/09/2024
Resultados y conclusiones
La Amazonía posee tendencias de disminución en la capacidad de sus bosques de servir como sumideros de carbono, de acuerdo a experimentos numéricos del modelo ORCHIDEE-CAN-NHA para toda la cuenca amazónica. A nivel de toda la cuenca, las pérdidas de biomasa son mayores que las ganancias de biomasa, en especial durante las grandes sequías de 1998, 2005, 2010 y 2015-16, siendo el último en donde dichas pérdidas de carbono de la vegetación fueron más notables. Los impactos de las sequías históricas en la Amazonía peruana fueron particularmente marcados en 1963, 1983, 1998 y 2016. El efecto de la evolución histórica del CO2 permitió reducir parcialmente las pérdidas netas de biomasa debido a efectos de fertilización del CO2 en la vegetación.
Metodología y datos
Los impactos del cambio climático histórico (1901-2019) sobre la vegetación, particularmente sobre las sequías y el aumento de CO2, son estudiados al realzar experimentos numéricos con o sin clima y/o CO2 históricos en el modelo de superficie ORCHIDEE-CAN-NHA. Este modelo implementa procesos de demografía forestal, almacenamiento y el transporte de agua en el continuo raíz-tronco-hojas, y una parametrización de mortalidad por sequías. Este último proceso es dependiente de la cantidad de días luego de que el tronco pierde el 50% de conductancia hidráulica y mantiene dicho estado. El forzante climático es CRUJRA. Luego del spin-up del modelo, se realizaron 3 experimentos: en el primero se recicla el clima de 1901-1920 pero el CO2 se deja variar de acuerdo a su evolución histórica; en el segundo, tanto el clima como el CO2 siguen su evolución histórica, mientras que, en el tercero, solo el clima sigue su evolución histórica y el CO2 es fijado a niveles preindustriales. Las variables de análisis son, principalmente, la ganancia y pérdida de biomasa por encima del suelo (AGB) y el déficit climatológico máximo de agua (MCWD).
Limitaciones de la investigación
Procesos relacionados a la memoria del sistema o efectos de legado de las sequías en la vegetación no son implementados. Procesos como la dinámica de los ciclos de nutrientes no son considerados. Los parámetros hidráulicos de la vegetación quizás sean solo representativos de la Amazonía central, sitio en donde el modelo fue calibrado, lo que podría inducir a sobreestimaciones o subestimaciones de los impactos de las sequías en la vegetación, particularmente en la Amazonía occidental.
Recomendaciones
Es necesaria mayor investigación acerca de procesos de mortalidad, no solo sobre sequías, sino aquellas relacionadas a la la competencia entre especies, derribamiento por vientos fuertes, plagas, etc. Además, este modelo puede ser integrado en un modelo de sistema tierra para investigar los impactos del cambio climático en la mortalidad de los bosques amazónicos desde una perspectiva integral. Esto último puede ser importante para investigar posibles colapsos del bosque en respuesta a la mayor frecuencia e intensidad de sequías esperadas en el futuro.
Adaptación: Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Amazonía
Palabras clave: Amazonía, bosques, balance de carbono, mortalidad por sequías, modelo de superficie, ORCHIDEE, cambio climático
Cita de la interpretación
Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2024: Interpretación de Yao et al. (2022, doi:10.1111/gcb.16504), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9cfe2fed-9108-4588-a449-c5282eb1c019