Sandoval, F., Mucha, L., Platero, I., 2022: Evaluation of the Behavior of Climatic Elements in the Mantaro Valley from 2000 to 2020, Department of Junín., IOP Conf. Ser.: Earth Environ. Sci., 1072, 012007, https://doi.org/10.1088/1755-1315/1072/1/012007

Intérprete

Espinoza Becerra Emerson Yair

Fecha de interpretación

13/09/2024

Revisor

Requena Rojas Edilson Jimmy

Resultados y conclusiones

El análisis de las variables meteorológicas en el Valle del Mantaro, basado en datos de seis estaciones durante los últimos 20 años, muestra patrones de variabilidad y tendencias significativas. Las temperaturas máximas en la región varían según la altitud, con estaciones a mayor altitud como Laive registrando temperaturas más bajas y fluctuaciones más amplias comparadas con estaciones a menor altitud como Santa Ana y Viques. Las precipitaciones también muestran una alta variabilidad; por ejemplo, Huayao y San Juan de Jarpa alcanzaron picos en 2011, mientras que Ingenio tuvo un máximo notable en 2010, aunque con bajas en años subsecuentes. En términos de humedad relativa, se observaron disminuciones notables en 2015 y 2016 debido a condiciones atmosféricas específicas como la saturación y la presencia de nubes que afectaron la evaporación. Por ultimo, la precipitación en el Valle del Mantaro durante agosto disminuye debido a la orografía montañosa, y la ausencia de lluvias en este mes, asociado con el invierno y el incremento de vientos, sugiere un cambio en el movimiento de las masas de nubes.

Metodología y datos

La metodología del artículo describe la recopilación y procesamiento de datos meteorológicos de seis estaciones en el Valle del Mantaro, Perú, entre 2000 y 2020, que incluyen temperatura máxima y mínima, precipitación y humedad relativa, obtenidos del portal de SENAMHI. Las estaciones, ubicadas en las provincias de Concepción, Huancayo y Chupaca, están situadas a altitudes que varían entre 3186 y 3860 metros sobre el nivel del mar: Ingenio (Concepción, 3390 m), Santa Ana (Huancayo, 3293 m), Viques (Huancayo, 3186 m), Huayao (Chupaca, 3360 m), San Juan de Jarpa (Chupaca, 3660 m) y Laive (Chupaca, 3860 m). Para el procesamiento de los datos, se utilizó MATLAB, donde se diseñó un controlador para graficar y analizar los elementos meteorológicos. Los datos ausentes se ajustaron mediante promedios interpolados, y se calculó la desviación estándar de las medias anuales y mensuales de las variables. Se utilizaron herramientas como Simulink y Matlab para visualizar los resultados.

Limitaciones de la investigación

La variabilidad altitudinal entre las estaciones puede sesgar el análisis al no considerar los efectos locales de la topografía. Además, depender únicamente del portal de SENAMHI puede limitar la validez de los resultados por posibles variaciones en la calidad de los datos. Factores externos, como fenómenos climáticos extremos, también podrían haber afectado la interpretación de los patrones climáticos.

Recomendaciones

Para mejorar la precisión del análisis, se recomienda incluir datos meteorológicos de múltiples fuentes y periodos para reducir posibles sesgos y variaciones en la calidad de los datos. Además, sería útil realizar un análisis detallado de los efectos altitudinales y topográficos específicos en cada estación para entender mejor cómo influyen en los parámetros meteorológicos. Incorporar estudios sobre fenómenos climáticos extremos y su impacto local también puede enriquecer la interpretación de los patrones observados.

Adaptación: Agua, Agricultura

Mitigación: ---

Escala: Provincial

Ámbito geográfico: Valle del Mantaro,Junín,Perú

Palabras clave: Variabilidad Altitudinal, Fenómenos Climáticos, Mantaro