Mark, B., French, A., Baraer, M., Carey, M., Bury, J., Young, K., Polk, M., Wigmore, O., Lagos, P., Crumley, R., McKenzie, J., Lautz, L., 2017: Glacier loss and hydro-social risks in the Peruvian Andes, Global and Planetary Change, 159, 61-76, https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2017.10.003

Intérprete

Milla Velasquez Pierina Mayte

Fecha de interpretación

16/09/2024

Revisor

Gutierrez Villarreal Ricardo

Resultados y conclusiones

En este artículo se evalúa los riesgos hidro-sociales en los Andes peruanos y el impacto a los recursos hídricos y sistemas socioambientales de la cuenca del río Santa y la cuenca del río Shullcas​, como consecuencia del retroceso acelerado de los glaciares debido al cambio climático. Se determinó que el glaciar Cuchillacocha en la cuenca del río Quilcay, que es un afluente importante del río Santa, ha retrocedido significativamente entre 1962 y 2008. Pasó de 1.24 km² a 0.86 km² en superficie (reducción del 31%). De esa pérdida total, el 20% ocurrió entre 2001 y 2008, indicando una aceleración del retroceso glaciar, lo cual afecta directamente al caudal del río Quilcay. Además, se estimó que durante la temporada seca, las aguas subterráneas contribuyeron con más del 24% de la descarga en los ríos de todas las cuencas estudiadas. En el caso de la cuenca del río Shullcas, el valor estimado de contribución para el 2014 fue entre 83.4% y el 91.1% del caudal. En cuanto a los cambios en la extensión de la biomasa en la cuenca del río Quilcay entre 1990 y 2011, se encontró un incremento de 195 km² en la cuenca media y 217 km² en la cuenca alta. En cambio, la extensión de biomasa en la cuenca baja disminuyó en 398 km². Estos cambios están asociados con la expansión de plantaciones de eucalipto y una mayor densificación de arbustos nativos en la región acompañado de aumento de áreas urbanas en zonas con vegetación menos densa. Las encuestas y entrevistas realizadas en comunidades locales mostraron que los usuarios perciben una reducción significativa en la disponibilidad de agua en la temporada seca, mostrando una mayor preocupación por este fenómeno en áreas con menor cobertura glaciar. Las percepciones de escasez de agua afectan tanto a los pequeños agricultores como a hidroeléctricas y proyectos agrícolas.

Metodología y datos

Se integró observaciones experimentales y programas de modelamiento. El mantenimiento y supervisión de los instrumentos se realizó en asociación con la División de Glaciología e Hidrología de la Autoridad Nacional del Agua y el Instituto Geofísico del Perú Para el análisis de cambios hidrológicos, se utilizaron imágenes históricas del siglo XX de los frentes glaciares (colección personal de Alcides Ames) en la Cordillera Blanca, incluyendo los valles de Quilcayhuanca, Llanganuco y el valle de Huaytapallana. Se realizaron observaciones de campo con sensores automáticos, y se emplearon UAVs y fotografías aéreas para capturar imágenes de alta resolución. También se tomaron fotografías desde el suelo, medidas de elevación (GPS), imágenes térmicas y visibles, y se aplicaron técnicas de geofísica de superficie (radar de penetración, refracción sísmica, resistividad eléctrica). Además, se llevaron a cabo análisis hidroquímicos e isotópicos de 90 muestras de corrientes, deshielo glaciar y aguas subterráneas (2008-2009), así como experimentos de trazado con colorantes y calor. Para el análisis de cambios en el suelo, se usaron imágenes de Landsat TM (1990 - 2011) provenientes de USGS Global Visualization Viewer. ERDAS Imagine 2014 se usó para normalizar radiométricamente las imágenes satelitales, y ArcGIS 10.2 aplicó los índices NDVI y NDSI para analizar la vegetación y la nieve. El Modelador de Cambio de Terreno 2.0 identificó y evaluó las transiciones en la cobertura del suelo entre las imágenes de diferentes años. Para el análisis de procesos sociales, se tomaron encuestas en 125 hogares entre 2008 y 2009 (40 en Querococha, 32 en Quilcay, y 53 en Llanganuco) y 10 entrevistas en Shullcas entre julio de 2014 y marzo de 2015.

Limitaciones de la investigación

Una limitación importante es la falta de análisis detallado sobre cómo los cambios identificados en la cobertura de biomasa influyen en el balance hídrico regional. Aunque se ha documentado el aumento en la biomasa media y alta, no se ha explorado en profundidad cómo estos cambios pueden afectar el ciclo del agua (infiltración, evapotranspiración y flujo de agua).

Recomendaciones

Integrar un análisis detallado del balance hídrico regional para comprender cómo el retroceso glaciar y los cambios en la biomasa afectan el ciclo del agua, incluyendo la infiltración, la evapotranspiración, y el flujo superficial y subterráneo.

Adaptación: Agua, Bosques

Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Provincial

Ámbito geográfico: Cuenca de río Santa,Cuenca del río Shullcas,Ancash,Junin

Palabras clave: retroceso glaciar, cambio climatico, biomasa, riesgos sociales, Cordillera Blanca, Río Quilcay, Río Santa, Río Shullcas

Cita de la interpretación

Milla Velasquez, Pierina Mayte, 2024: Interpretación de Mark et al. (2017, doi:10.1016/j.gloplacha.2017.10.003), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d012b19-f33a-44a6-b2fe-306b1ba258cb