Aylas-Quispe, A., Campos-Llantoy, A., Perez-Cordova, M., Alvarez-Montalván, C., Camargo-Hinostroza, S., 2021: Evaluation of the Quality of Drinking Water and Rivers in the Mantaro Valley, Central Peru, IOP Conf. Ser.: Earth Environ. Sci., 943, 012002, https://doi.org/10.1088/1755-1315/943/1/012002

Intérprete

Vásquez Ramírez Gianella Lizet

Fecha de interpretación

15/09/2024

Revisor

Flores Rojas José Luis

Resultados y conclusiones

Este artículo muestra que los ríos evaluados en la provincia de Huancayo tienen niveles de pH alcalinos, siendo más altos en la tarde, lo que está relacionado con mayores actividades humanas, como el vertido de aguas residuales y la disposición de desechos sólidos. El río Chanchas, en particular, presentó el pH más alto, alcanzando un promedio de 8.69 en la tarde. Esto indica una alta alcalinidad que, si bien cumple con los estándares ambientales para el riego, no es ideal para la agricultura ya que dificulta la absorción de nutrientes por las plantas. En cuanto al agua potable, los distritos evaluados (Palian, Azapampa, Tambo y Chilca) presentaron un pH promedio de 7.36, dentro de los límites permisibles establecidos por la normativa peruana, lo que indica que es adecuada para el consumo humano. En ese sentido, las diferencias en los niveles de pH entre la mañana y la tarde no fueron significativas, aunque se pone en evidencia que los niveles de contaminación aumentan durante las horas de mayor actividad antropogénica​.

Metodología y datos

El estudio se llevó a cabo en cuatro distritos de la provincia de Huancayo: El Tambo, Huancayo, Chilca y Azapampa. Se recolectaron muestras de agua en dos turnos (mañana y tarde) de ríos y fuentes de agua potable. Se tomaron 20 muestras por cada punto de muestreo en la temporada seca y lluviosa. Estas fueron analizadas en el laboratorio utilizando papel indicador universal y medidores de pH. Los resultados se compararon con los estándares de calidad ambiental del Ministerio del Ambiente, y se realizaron análisis estadísticos para determinar las diferencias significativas entre los ríos y el agua potable. Los análisis estadísticos incluyeron el cálculo de promedios, errores estándar, intervalos de confianza al 95%, y la comparación de las diferencias entre los valores obtenidos por la mañana y tarde. Las mediciones se realizaron en condiciones controladas, asegurando la fiabilidad de los datos, y se contrastaron con normativas nacionales para evaluar su adecuación al consumo humano y al uso agrícola.

Limitaciones de la investigación

Una de las principales limitaciones del estudio es que se centró únicamente en la medición del pH del agua, sin considerar otros contaminantes importantes como metales pesados, compuestos orgánicos o microorganismos que también afectan la calidad del agua. Además, las muestras se tomaron solo en dos turnos (mañana y tarde), lo que podría no reflejar completamente las fluctuaciones diarias o estacionales. Tampoco se incluyó un análisis exhaustivo de los impactos de las actividades agrícolas e industriales sobre la calidad del agua en la cuenca del Mantaro​.

Recomendaciones

El estudio recomienda mejorar el tratamiento de aguas residuales antes de ser vertidas en los ríos, lo que disminuiría los niveles de contaminación. Es necesario monitorear otros parámetros de calidad, como metales pesados y contaminantes biológicos, para obtener una visión más integral de la situación. Se sugiere una mayor coordinación entre las autoridades locales, como la Autoridad Nacional del Agua, y educar a la población en el uso sostenible de los recursos hídricos, con el fin de mitigar los efectos negativos sobre la calidad del agua.

Adaptación: Agua, Agricultura

Mitigación: Desechos, Procesos industriales y usos de productos

Escala: Provincial

Ámbito geográfico: Huancayo ,Junín,Perú

Palabras clave: calidad del agua , río Mantaro , pH, agua potable, contaminación

Cita de la interpretación

Vásquez Ramírez, Gianella Lizet, 2024: Interpretación de Aylas-Quispe et al. (2021, doi:10.1088/1755-1315/943/1/012002), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d049ab8-9d35-48d5-97dd-e20b7abab2c1