Interpretación de:
Recent global decline of CO <sub>2</sub> fertilization effects on vegetation photosynthesis
https://doi.org/10.1126/science.abb7772Wang, S., Zhang, Y., Ju, W., Chen, J., Ciais, P., Cescatti, A., Sardans, J., Janssens, I., Wu, M., Berry, J., Campbell, E., Fernández-Martínez, M., Alkama, R., Sitch, S., Friedlingstein, P., Smith, W., Yuan, W., He, W., Lombardozzi, D., Kautz, M., Zhu, D., Lienert, S., Kato, E., Poulter, B., Sanders, T., Krüger, I., Wang, R., Zeng, N., Tian, H., Vuichard, N., Jain, A., Wiltshire, A., Haverd, V., Goll, D., Peñuelas, J., 2020: Recent global decline of CO <sub>2</sub> fertilization effects on vegetation photosynthesis, Science, 370, 1295-1300, https://doi.org/10.1126/science.abb7772
Intérprete
Gutierrez Villarreal Ricardo
Fecha de interpretación
15/09/2024
Resultados y conclusiones
Este artículo sugiere que el efecto de fertilización de la vegetación ejercido por el CO2 se ha debilitado entre los años 1982 y 2015, de acuerdo a estimaciones satelitales y un ensamble de modelos de vegetación dinámica (DGVM). Esta tendencia de decrecimiento es significativa para virtualmente todo el mundo, particularmente en la Amazonía occidental. Esto también es parcialmente simulado por los DGVM, aunque bajo subestimaciones considerables. Es posible que una subestimación del debilitamiento de efecto de fertilización se deba a disminuciones en la concentración de nutrientes (nitrógeno-fósforo) en las hojas y a la sensibilidad con la disponibilidad de agua. Ambos procesos son subestimados en los DGVMs y probablemente sean una de las razones por las que subestiman las tendencias negativas del efecto de fertilización del CO2, lo que puede tener posibles impactos en la subestimación de los efectos del cambio climático.
Metodología y datos
El efecto de fertilización del CO2 fue obtenido mediante beta (variación porcentual de cambios en la productividad primaria bruta respecto del incremento de la concentración de CO2 cada 100 ppm). Su tendencia interanual fue obtenida de un ensamble de 3 productos satelitales de GPP, un producto que mezcla un método de covarianza de remolinos y productos satelitales que estima GPP, y salidas de GPP de los DGVMs de TRENDY. La concentración global de CO2 es empleada, mientras que en TRENDY las diferencias entre los experimentos S1 y S0 son usados. Las estimaciones de concentraciones foliares de N y P fueron obtenidas de múltiples sitios de evaluación ubicados principalmente en Europa. MERRA fue usado para evaluar tendencias en las deposiciones atmosféricas de N y P. El producto GRACE fue usado para estimar el almacenamiento de agua en el suelo (TWS). Las tendencias y su significancia estadística de beta (dGPP%/dCO2) fueron estimadas mediante la prueba de Mann Kendall.
Limitaciones de la investigación
Los impactos de la biogeoquímica y la hidrología que ejercen sobre DGVMs al reproducir las tendencias negativas del efecto de fertilización del CO2 deben ser mejor representados
Recomendaciones
Es necesaria más investigación relacionada a los controles relacionadas al debilitamiento del efecto de fertilización del CO2. Un indicio se da en este trabajo sobre los ciclos de nutrientes. Otros procesos pueden relacionarse al estrés hídrico, estrés térmico o aumentos de la demanda atmosférica por agua, que pueden ser efectos que reduzcan la fotosíntesis y que además covaríen con el aumento del CO2 y otros gases de efecto invernadero (cambio climático)
Adaptación: Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Global
Ámbito geográfico: Global
Palabras clave: Fertilización del CO2 atmosférico, Fotosíntesis, Observaciones satelitales, Modelos de vegetación dinámica, Modelos de superficie
Cita de la interpretación
Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2024: Interpretación de Wang et al. (2020, doi:10.1126/science.abb7772), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d0531f3-1cc1-40e7-9cf2-ff4cc855cb93