Custodio, M., Peñaloza, R., Alvarado, J., Chanamé, F., Maldonado, E., 2021: Surface Water Quality in the Mantaro River Watershed Assessed after the Cessation of Anthropogenic Activities Due to the COVID-19 Pandemic, Pol. J. Environ. Stud., 30, 3005-3018, https://doi.org/10.15244/pjoes/130988

Intérprete

Vásquez Ramírez Gianella Lizet

Fecha de interpretación

17/09/2024

Revisor

Giráldez Solano Lucy Marisol

Resultados y conclusiones

Este artículo presenta un análisis detallado de la calidad del agua en la cuenca del río Mantaro durante la pandemia de COVID-19, evaluando la presencia de metales pesados como Cu, Fe, Pb, Zn y As. Los resultados mostraron que, si bien la mayoría de las concentraciones de metales pesados no superaron los estándares internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. (EPA), hubo algunas excepciones preocupantes, en particular en sectores del río Mantaro y el río Chía, donde las concentraciones de arsénico y plomo superaron los niveles recomendados para agua potable. Esto se atribuye principalmente a la actividad minera histórica en la región, especialmente en las proximidades de La Oroya y Cerro de Pasco. En el río Mantaro, se encontró que el plomo, el zinc y el cobre eran los elementos más prevalentes, lo que subraya la persistente influencia de actividades antropogénicas como la minería, la agricultura y los vertidos industriales. En general, el estudio muestra una disminución leve en la contaminación durante la pandemia, posiblemente debido a la reducción de actividades industriales durante las medidas de aislamiento social​.

Metodología y datos

El estudio se llevó a cabo en la cuenca del río Mantaro, que cubre una superficie de 34,550 km² en la región de Junín, Perú. Las muestras de agua superficial fueron recolectadas de 15 sectores, incluyendo los ríos Mantaro, Chía, Cunas, Shullcas y Miraflores, entre marzo y abril de 2020, al final de la temporada de lluvias. Cada muestra fue tomada en triplicado a una distancia de tres metros de la orilla y a una profundidad de 20 cm, utilizando botellas de polietileno tratadas previamente con ácido nítrico. Las concentraciones de metales pesados (Cu, Fe, Pb, Zn y As) se determinaron mediante espectrofotometría de absorción atómica con llama. Además, se emplearon métodos estadísticos multivariados como el análisis de componentes principales (PCA) y análisis de conglomerados jerárquicos para identificar patrones de contaminación. El índice de contaminación de metales pesados (HPI) se utilizó para calcular la calidad general del agua en función de los metales pesados, y el índice de contaminación (Cd) para evaluar el nivel de riesgo en sectores específicos​.

Limitaciones de la investigación

Una de las principales limitaciones del estudio es que solo se evaluaron cinco metales pesados (Cu, Fe, Pb, Zn y As), lo cual podría no representar de manera exhaustiva todos los contaminantes presentes en la cuenca del río Mantaro, como pesticidas o patógenos. Además, las muestras de agua fueron recolectadas solo al final de la temporada de lluvias, lo que no permite una evaluación completa de las variaciones estacionales que podrían influir en las concentraciones de contaminantes a lo largo del año. Otra limitación significativa es que el estudio no analizó el impacto directo de las fuentes puntuales de contaminación, como las minas y plantas industriales, en relación con las medidas de aislamiento social durante la pandemia. Finalmente, la metodología se enfocó en parámetros físico-químicos, sin incluir evaluaciones biológicas o ecológicas que también son relevantes para la calidad del agua.

Recomendaciones

El artículo sugiere la necesidad de implementar un monitoreo más riguroso y continuo de la calidad del agua en la cuenca del río Mantaro, incluyendo la evaluación de una gama más amplia de contaminantes. También recomienda mejorar los sistemas de tratamiento de aguas residuales, tanto urbanos como industriales, para reducir las concentraciones de metales pesados y otros contaminantes en los cuerpos de agua. Asimismo, se propone fortalecer la regulación ambiental y fomentar la participación de las comunidades locales en las actividades de monitoreo y conservación del recurso hídrico.

Adaptación: Agua

Mitigación: Desechos, Agricultura, Procesos industriales y usos de productos

Escala: Regional

Ámbito geográfico: cuenca del río Mantaro

Palabras clave: cuenca del río Mantaro, pandemia COVID-19, metales pesados

Cita de la interpretación

Vásquez Ramírez, Gianella Lizet, 2024: Interpretación de Custodio et al. (2021, doi:10.15244/pjoes/130988), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d05484f-df43-4346-9d64-68529162f9cc