Interpretación de:
The climate challenge for agriculture and the value of climate services: Application to coffee-farming in Peru
https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2017.02.002Lechthaler, F., Vinogradova, A., 2017: The climate challenge for agriculture and the value of climate services: Application to coffee-farming in Peru, European Economic Review, 94, 45-70, https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2017.02.002
Intérprete
ARISTA BUSTAMANTE JESSY PATRICIA
Fecha de interpretación
18/09/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
El presente estudio tiene como objetivo analizar el valor de los servicios climáticos en la agricultura, específicamente en el sector cafetalero de la región de Cusco, Perú. Los servicios climáticos, como los sistemas de alerta temprana, ofrecen a los agricultores información precisa y oportuna que les permite mitigar los riesgos asociados con variaciones climáticas adversas, como la roya del café (Hemileia vastatrix), la cual ha afectado gravemente la producción en los últimos años. El estudio evidencia que la disposición a pagar por servicios climáticos, varía según factores como la precisión de la información y la resolución geográfica, siendo la precisión el factor más valorado. En promedio, se estima que el valor anual de estos servicios en el sector cafetalero es de US$ 21.10 por hectárea, lo que equivale a US$ 8,2 millones a nivel nacional. Además, los agricultores con fincas de mayor tamaño y un mayor nivel educativo tienden a valorar más estos servicios, ya que les permiten tomar decisiones más informadas, como el uso preventivo de fungicidas para combatir la roya del café. En conclusión, el estudio sugiere que los servicios climáticos, especialmente los sistemas de alerta temprana, son cruciales para mejorar la capacidad de adaptación de los agricultores al cambio climático, permitiendo decisiones más informadas y reduciendo riesgos, lo que contribuye a una mayor estabilidad en el sector agrícola.
Metodología y datos
La metodología del estudio combinó un modelo estocástico dinámico y un análisis empírico. El modelo simuló las decisiones de un agricultor bajo incertidumbre climática, considerando fenómenos como El Niño y la topografía de la región. Para validar estos resultados, se realizó una encuesta de preferencia declarada a los agricultores, evaluando su disposición a pagar por diferentes niveles de servicio climático. Los datos se analizaron usando modelos logit y de parámetros aleatorios.
Limitaciones de la investigación
La cobertura geográfica se restringe a dos regiones del Cusco, lo que no representa la totalidad de las áreas cafetaleras. Además, el estudio aborda exclusivamente los servicios climáticos, sin considerar otros factores cruciales como las políticas agrícolas o la infraestructura, que son esenciales para la adaptación al cambio climático.
Recomendaciones
Se recomienda ampliar el estudio a otras regiones agrícolas, más allá de la región cafetalera de Cusco, para obtener una visión más global sobre el valor de los servicios climáticos en distintos cultivos y condiciones climáticas.
Adaptación: Agricultura
Mitigación: ---
Escala: Regional
Ámbito geográfico: En dos regiones del Cusco (Quispicanchis y La Convención)
Palabras clave: Adaptación al cambio climático, caficultura, roya del café, servicios climáticos
Cita de la interpretación
ARISTA BUSTAMANTE, JESSY PATRICIA, 2024: Interpretación de Lechthaler et al. (2017, doi:10.1016/j.euroecorev.2017.02.002), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d0a2d9b-e174-494f-bb9f-71ec63ff8a5b