Interpretación de:
Ecosystem-based Adaptation in Ecuador: Good Practices for Adaptive Co-Management
https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc20180315r2vu2020l4aoAriza-Montobbio, P., Cuvi, N., 2020: Ecosystem-based Adaptation in Ecuador: Good Practices for Adaptive Co-Management, Ambient. soc., https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc20180315r2vu2020l4ao
Intérprete
Nina Quispe Alex
Fecha de interpretación
18/09/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
Los ecosistemas y la biodiversidad pueden contribuir con la adaptación al cambio climático a partir de acciones de adaptación basada en ecosistemas (AbE). En este artículo, se busca identificar y caracterizar las acciones de AbE implementadas en Ecuador entre 2011 y 2015. A partir de la evaluación de 12 criterios se halló que el 59% de las acciones están relacionadas con adaptación y en su mayoría vinculadas con la agroecología, la forestación y la agroforestería. Todas estas acciones tienen participación comunitaria mediante acuerdos entre gobierno central y local con apoyo de organismos no gubernamentales, universidades y empresas. En lo referido a los servicios ecosistémicos, el 47% de los encuestados indica que las acciones están dirigidas principalmente al abastecimiento de agua. El artículo concluye que la AbE es una estrategia efectiva para abordar los impactos del cambio climático en Ecuador, y que la cogestión adaptativa es una práctica clave para su éxito.
Metodología y datos
A partir de un análisis multicriterio se identificaron y evaluaron la implementación de 67 acciones de adaptación basada en ecosistemas (AbE) en Ecuador entre 2011 y 2015, enfocados en la cogestión adaptativa de los ecosistemas. A partir del análisis de las acciones se seleccionaron seis áreas: cuenca alta del río Ambato, en Antisana, en la Sierra Altoandina del Chocó, en el bosque seco de Chongón-Colonche, en los manglares del Canal de Jambelí y en Río Blanco. El desempeño de las acciones en las seis áreas elegidas se evaluó a través de 12 criterios agrupados en tres dimensiones; servicios ecosistémicos y bienestar humano, organizaciones e instituciones y conocimientos. Cada indicador tuvo un rango entre 0 y 3, siendo 0 la situación restrictiva y 3 la facilitadora. La información se obtuvo a través de la observación, entrevistas, grupos focales y fuentes secundarias.
Limitaciones de la investigación
Se hallaron dificultades técnicas y organizativas para su seguimiento a 30 acciones ya culminadas, debido a la inexistencia de evidencias o registros. De las seis áreas evaluadas, Antisana es administrada por el gobierno y, debido a ello, no existe participación mancomunada y fue considerada por su importancia en la provisión de agua para la ciudad de Quito.
Recomendaciones
Los autores recomiendan la promoción de la AbE y la cogestión adaptativa en otros contextos, debido a que pueden contribuir con la reducción de la vulnerabilidad de los ecosistemas y las comunidades frente al cambio climático.
Adaptación: Agua
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Páramo, Sierra Altoandina, Bosque seco, Amazonía
Palabras clave: Análisis multicriterio, cambio climático, cogestión adaptativa.
Cita de la interpretación
Nina Quispe, Alex, 2024: Interpretación de Ariza-Montobbio et al. (2020, doi:10.1590/1809-4422asoc20180315r2vu2020l4ao), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d0a61ef-4e78-4a9f-9c45-3b9f6d8d3adb