Ariza-Montobbio, P., Cuvi, N., 2020: Ecosystem-based Adaptation in Ecuador: Good Practices for Adaptive Co-Management, Ambient. soc., https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc20180315r2vu2020l4ao

Intérprete

Pariona la Rotta Joan Erick

Fecha de interpretación

18/09/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

En Ecuador, la identificación de los diversos impactos que el cambio climático ha generado en los diferentes sectores, ha permitido plantear que la biodiversidad y los ecosistemas ayudan en la adaptación, mediante el enfoque de la Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE). El estudio analiza las acciones de AbE frente al cambio climático desarrolladas entre 2011 y 2015. La mayor parte de las acciones se dirigieron a la adaptación, seguido de la gestión y fortalecimiento de capacidades para el manejo de recursos naturales, la conservación de la diversidad y la gestión agrícola. Estas acciones se centraron en la conservación y regulación del agua y suelo, la prevención de deslizamientos y erosión, y la seguridad alimentaria, respondiendo a los impactos del cambio climático más significativos. Además, se desarrollaron en una amplia diversidad geográfica a escala nacional, regional y local. Entre las prácticas innovadoras más relevantes estuvieron las agroecologías, forestales y agroforestales. Éstas constituyeron políticas públicas y programas gubernamentales colaborativos con las comunidades y se orientaron a la investigación e intervención. Sin embargo, se evidenció la carencia de sistemas de monitoreo, información y financiamiento orientados a la sostenibilidad de las acciones. El estudio concluye que, si bien la adopción de acciones de AbE permite una gestión sustentable de los ecosistemas mediante el enfoque de Co-manejo Adaptativo (CMA), es indispensable el monitoreo, fomento de investigación, el compromiso y el incentivo para promover la adopción de buenas prácticas mediante procesos más profundos de organización local y de la sociedad.

Metodología y datos

El estudio se realizó con la finalidad de analizar las acciones realizadas ante el cambio climático en Ecuador entre el 2011 y 2015. Se desarrolló una metodología multicriterio que constó de cinco fases, y permitió la identificación, caracterización, selección y evaluación de las acciones AbE en el enfoque CMA. Se identificaron 67 acciones AbE mediante una encuesta en línea, siete entrevistas, un taller y observación a las instituciones gubernamentales involucradas con el cambio climático, para luego identificar los casos de estudio considerando la representatividad a escala de país. La selección final constó de seis territorios. La Cuenca alta del río Ambato, Antisana, Chocó Andino, el bosque seco de Chongón-Colonche, los manglares del Canal de Jambelí y en Río Blanco. Posteriormente, se desarrollaron 12 indicadores agrupados en tres dimensiones que permitió la evaluación del grado de implementación efectiva del CMA sistematizando aspectos comunes y diferenciales entre sí en cada territorio. Finalmente, estos resultados fueron validados en un taller con los miembros de las comunidades e instituciones de intervención, lo que permitió la discusión de los hallazgos principales.

Limitaciones de la investigación

A pesar de las innovaciones institucionales y la planificación, muchas acciones carecieron de sistemas adecuados de monitoreo, información y financiamiento.

Recomendaciones

Para lograr la sustentabilidad de las acciones AbE y el CMA es necesario implementar procesos de organización local y social efectivos, así como establecer incentivos que fomenten la adopción de buenas prácticas.

Adaptación: Agua, Bosques, Agricultura

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Nacional

Ámbito geográfico: Páramo, ,Estribación andina,costa

Palabras clave: Análisis multicriterio, cambio climático, co-manejo adaptativo

Cita de la interpretación

Pariona la Rotta, Joan Erick, 2024: Interpretación de Ariza-Montobbio et al. (2020, doi:10.1590/1809-4422asoc20180315r2vu2020l4ao), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d0a657a-63ff-42ef-9f54-9b9e747e0399