Interpretación de:
Variación del área agrícola en el distrito La Yarada Los Palos, Tacna, Perú
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202001.004Alvarado Huapaya, A., Capristán Sotelo, P., Corahua Benites, C., Ruiz Philipps, C., Velásquez Bejarano, G., 2020: Variación del área agrícola en el distrito La Yarada Los Palos, Tacna, Perú, EYD, https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202001.004
Intérprete
Campos Sánchez Kevin
Fecha de interpretación
22/10/2024
Revisor
Giráldez Solano Lucy Marisol
Resultados y conclusiones
Entre 2000 y 2020, se observó que la extensión agrícola en el distrito de La Yarada-Los Palos (departamento de Tacna) incrementó en 15 219 hectáreas (265.84%), principalmente en la región central del distrito, con una tendencia hacia la zona costera y el norte. Esto representa una variación del área agrícola entre el 10.62% y el 38.88% del área total del distrito, con un aumento promedio de 3,804.8 hectáreas (+7.1%) cada cinco años. Este incremento está relacionado con el crecimiento poblacional y el aumento de la producción y exportación de aceitunas en la región. La distribución espacial de la expansión agrícola coincide con la ubicación de los pozos agrícolas, lo que evidencia su relevancia para el sector agrícola en el distrito. Las proyecciones indican que, de continuar las tendencias de crecimiento actuales, la extensión agrícola se duplicaría para 2030. No obstante, se advierte que este crecimiento podría no ajustarse a las áreas designadas por el Plan de Desarrollo Urbano y Rural del distrito, ya que la mayor parte de estas áreas cuenta con poca presencia de pozos en comparación con la zona costera.
Metodología y datos
Se recolectaron imágenes provenientes de la serie de satélites Landsat desde 2000 hasta 2020 (una cada cinco años), entre diciembre y marzo, debido a la menor cantidad de precipitación y nubosidad en ese período. Para identificar las parcelas agrícolas, se utilizó un índice de diferencia normalizada conformado por las bandas espectrales de onda corta infrarroja (SWIR) e infrarrojo cercano (NIR). Según los autores, este índice discrimina las regiones agrícolas con base en el principio de reflexión y absorción. Finalmente, para estimar la extensión agrícola futura, se probaron modelos de regresión lineal, exponencial y polinómica, cuyo criterio de selección fue el coeficiente de determinación y los diagramas de residuos.
Limitaciones de la investigación
El índice de diferencia normalizada utilizado no cuenta con suficiente sustento bibliográfico, y no se realizó un trabajo de campo que respalde su eficacia. Cabe aclarar que el índice implementado en el estudio no es el Índice de Diferencia Normalizada de Vegetación (NDVI) o algún otro comúnmente utilizado en estudios similares. Las proyecciones se realizaron con modelos determinísticos y estacionarios, es decir, dependen de que los patrones y factores de cambio se mantengan en el futuro, lo cual es incierto dado la naturaleza cambiante del clima, la economía y la sociedad. Además, debido al reducido tamaño de la muestra (solo cinco observaciones), las proyecciones requerían una mayor cantidad de pruebas estadísticas que las utilizadas en el estudio para asegurar su confiabilidad (para más detalles y recomendaciones acerca de esta limitación, revisar Jenkins & Quintana-Ascencio, 2020; https://doi.org/10.1371/journal.pone.0229345).
Recomendaciones
En vista de la urgente necesidad de preservar el acuífero costero, se recomienda implementar prácticas sostenibles en el uso y extracción del recurso hídrico. Entre ellas, se mencionan el riego por goteo deficitario controlado, la recarga artificial de los acuíferos, la reutilización de aguas residuales, el establecimiento de áreas de protección especial de acuíferos o áreas de protección de captaciones, la promoción de la agricultura familiar, y la reducción de la extracción, además de la mejora de las redes de distribución para evitar fugas y pérdidas.
Adaptación: Agua, Agricultura
Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura, Procesos industriales y usos de productos
Escala: Distrital
Ámbito geográfico: Tacna,La Yarada
Palabras clave: Expansión agrícola, Cambio de uso de suelo, La Yarada, Tacna, Sensoramiento remoto
Cita de la interpretación
Campos Sánchez, Kevin, 2024: Interpretación de Alvarado Huapaya et al. (2020, doi:10.18800/espacioydesarrollo.202001.004), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d0aa5b8-b619-4aaf-b047-3e4c1a4c14c2