Interpretación de:
The climate challenge for agriculture and the value of climate services: Application to coffee-farming in Peru
https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2017.02.002Lechthaler, F., Vinogradova, A., 2017: The climate challenge for agriculture and the value of climate services: Application to coffee-farming in Peru, European Economic Review, 94, 45-70, https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2017.02.002
Intérprete
RITUAY TRUJILLO PABLO ALFREDO
Fecha de interpretación
19/09/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
Los servicios climáticos, brindan información importante sobre las condiciones climáticas, permitiendo a los agricultores optimizar decisiones clave, como la compra de insumos y la gestión de riesgos relacionados con la producción. El objetivo del artículo es analizar el valor económico de los servicios climáticos para los productores de café en la región Cusco, Perú, específicamente en cómo pueden mejorar la productividad agrícola y mitigar riesgos climáticos, como las plagas y las enfermedades siendo estos fundamentales para mejorar la productividad y reducir las pérdidas en la producción de café altamente vulnerable al cambio climático. Los caficultores que acceden a estos servicios pueden tomar decisiones más eficientes, ajustando con precisión la compra de insumos, como pesticidas, lo que optimiza sus recursos y reduce los riesgos económicos. Al no acceder a estos servicios, los agricultores se enfrentan a escenarios de incertidumbre que pueden llevar a la falta de preparación o a una sobreinversión afectando así su bienestar económico. Además, el estudio revela que los agricultores están dispuestos a pagar más por servicios climáticos que ofrezcan una mayor precisión y mejor resolución geográfica.
Metodología y datos
Se utilizó un modelo estocástico para analizar cómo los caficultores gestionan la incertidumbre climática y toman decisiones sobre el uso de medidas preventivas. El modelo se calibró con datos recopilados de productores de café y maíz en la región de Cusco (Perú). Se evaluaron variables como la frecuencia de las actualizaciones, la precisión de la información, la resolución geográfica y el costo del servicio climático. La estimación de escenarios permite medir la disposición de los agricultores a pagar por mejoras del servicio.
Limitaciones de la investigación
La principal limitación es que se basan en suposiciones de como serían los escenarios al contar o no con los servicios climáticos y limitarse solo a tres distritos en la región de Cusco, un estudio que involucre más de una región resultaría más interesante, pues la percepción cultural es variable de una región a otra, además de considerar indicadores socioeconómicos adicionales para realizar un análisis más profundo.
Recomendaciones
Se sugiere la implementación de servicios climáticos accesibles para los productores orientados a responder a sus necesidades con características como precisión de la información y resolución geográfica, además que estos servicios no solo mejoran la producción de los caficultores sino también generan un beneficio regional y nacional, brindando la opción que el servicio sea gubernamental para un mayor impacto.
Adaptación: Agricultura
Mitigación: Agricultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Región: Cusco Provincia: Quispicanchis, distritos (Andahuaylillas y Huaro), Provincia: La Convención, distrito (Santa Teresa)
Palabras clave: Adaptación climática, Caficultura, Cusco, Modelos predictivos, Servicios climáticos
Cita de la interpretación
RITUAY TRUJILLO, PABLO ALFREDO, 2024: Interpretación de Lechthaler et al. (2017, doi:10.1016/j.euroecorev.2017.02.002), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d0b473a-4434-41bd-8911-51f3efb44b3d