Rodrigues‐Filho, C., Leitão, R., Zuanon, J., Sánchez‐Botero, J., Baccaro, F., 2018: Historical stability promoted higher functional specialization and originality in Neotropical stream fish assemblages, Journal of Biogeography, 45, 1345-1354, https://doi.org/10.1111/jbi.13205

Intérprete

Chuquimbalqui Santa Cruz BRAYAN

Fecha de interpretación

19/09/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

La investigación se centró en estudiar cómo los disturbios históricos, como los cambios climáticos pasados, influyeron en la estructura funcional de los ensamblajes de peces de agua dulce en biomas neotropicales. En ese sentido, el objetivo fue analizar y comparar la estructura funcional de los ensamblajes de peces en arroyos de dos biomas neotropicales, Amazonía y Caatinga. De este modo, el estudio encontró que la estabilidad histórica ha promovido una mayor especialización funcional y originalidad en los ensamblajes de peces de ríos neotropicales, particularmente en la Amazonía. En comparación, los ensamblajes de peces en la Caatinga, una región más propensa a disturbios históricos, presentaron una mayor redundancia funcional. La estabilidad climática de la Amazonía ha permitido una mayor diversidad funcional y una menor redundancia, lo que hace que la pérdida de especies originales y especializadas tenga un mayor impacto en la funcionalidad de los ecosistemas.

Metodología y datos

Para la metodología empleada se utilizaron datos de ensamblajes de peces de ríos en la Amazonía y la Caatinga, comparando sus estructuras funcionales en términos de riqueza y equidad funcionales. Se midieron 15 rasgos ecomorfológicos relacionados con la locomoción, la alimentación y el uso del hábitat de cada especie. También se realizaron simulaciones de extinción de especies para evaluar cómo la pérdida de especies originales y especializadas afectaría la estructura funcional de estos ensamblajes.

Limitaciones de la investigación

Como limitaciones encontradas en el estudio se encontró que existe una dependencia de rasgos morfométricos para evaluar la estructura funcional, lo que podría reducir la precisión del análisis de esta. Además, aunque se controlaron las condiciones ambientales locales, no se pudo evitar completamente la influencia de la actividad humana, especialmente en la Caatinga, donde la degradación del hábitat y la introducción de especies exóticas son más prevalentes.

Recomendaciones

A partir de este estudio, se sugiere que, para comprender mejor los efectos a largo plazo de los disturbios históricos en los ecosistemas, es crucial mejorar el conocimiento de los aspectos biológicos y ecológicos básicos de las especies de peces en ríos tropicales. También se recomienda la implementación de estrategias de conservación que consideren la historia evolutiva de los ensamblajes para mitigar el impacto de los cambios climáticos y de paisaje actuales y futuros.

Adaptación: Agua, Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Caatinga

Palabras clave: Aguas dulces neotropicales, biogeografía funcional, estructura funcional, factores históricos, ictiofauna, pérdida de especies.

Cita de la interpretación

Chuquimbalqui Santa Cruz, BRAYAN, 2024: Interpretación de Rodrigues‐Filho et al. (2018, doi:10.1111/jbi.13205), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d0c08d3-a18d-4542-a6bc-0b4eb336d009