Interpretación de:
Embolism resistance drives the distribution of Amazonian rainforest tree species along hydro‐topographic gradients
https://doi.org/10.1111/nph.15463Oliveira, R., Costa, F., van Baalen, E., de Jonge, A., Bittencourt, P., Almanza, Y., Barros, F., Cordoba, E., Fagundes, M., Garcia, S., Guimaraes, Z., Hertel, M., Schietti, J., Rodrigues‐Souza, J., Poorter, L., 2018: Embolism resistance drives the distribution of Amazonian rainforest tree species along hydro‐topographic gradients, New Phytologist, 221, 1457-1465, https://doi.org/10.1111/nph.15463
Intérprete
Quispe Sanchez Luz Maribel
Fecha de interpretación
19/09/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
La escasez de recursos hídricos es un problema creciente a nivel global, y los bosques amazónicos no son la excepción, enfrentando un aumento en el estrés hídrico. Este estudio se enfoca en entender la resistencia a la embolia y el nicho hidrológico de distintas especies de árboles en la Amazonía. Se observó que las especies que crecen en las mesetas, lejos de las aguas subterráneas, muestran una mayor resistencia al estrés hídrico en comparación con las especies que se desarrollan en las zonas bajas, como los valles. Esta adaptación se ha reflejado en la evidencia filogenética, indicando que estas especies han evolucionado para resistir la sequía, desarrollando su propio nicho hidrológico y resistencia a la embolia. El estudio se llevó a cabo en la reserva Florestal Duckm ubicada en el norte de Manaus, Brasil, donde se evaluó un gradiente topográfico para comprender la variación en la vulnerabilidad de las especies a la sequía. Los hallazgos subrayan la necesidad de investigaciones adicionales para modelar y predecir cómo los bosques amazónicos resistirán los efectos del cambio climático.
Metodología y datos
En la Reserva Florestal Adolpho Duck (59°52′40″O, 03°08′00″S). Se evaluaron 28 especies de árboles distribuidas en diversos nichos hidrológicos. La reserva contó con 72 parcelas bien definidas con información detallada de topografía, propiedades del suelo y la abundancia de especies. Para este estudio, se consideraron variables como el P-50 (Vulnerabilidad del xilema al estrés hídrico), HAND (indicador de la distancia al nivel freático) y el contenido de fósforo del suelo. También se realizó un análisis filogenético para investigar la evolución de las especies como estrategia adaptativa. Así mismo, se emplearon tres escenarios representativos de la distribución del P-50, abarcando bosques tropicales lluviosos, tropicales estacionales y todas las angiospermas, con el objetivo de comprender mejor los distintos nichos ecológicos.
Limitaciones de la investigación
La falta de evaluación de la variabilidad intraespecífica en P50 limita la comprensión de la plasticidad y adaptación de las especies a diferentes entornos, crucial para predecir su respuesta a futuras condiciones de sequía y cambio climático.
Recomendaciones
Ampliar la muestra de estudio con el fin de representar mejor la diversidad de la Amazonía. Se sugiere investigar otros factores que influyen en la resistencia, tales como la disponibilidad de nutrientes y las interacciones con otras especies.
Adaptación: Agua
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: ,Reserva Florestal Adolpho Ducke,Manaus,Brasil
Palabras clave: , Cambio climático, Dinámica de bosques, Estrés hídrico, Gestión de bosques , Modelamiento forestal
Cita de la interpretación
Quispe Sanchez, Luz Maribel, 2024: Interpretación de Oliveira et al. (2018, doi:10.1111/nph.15463), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d0c4d8f-fc58-49a5-b555-6565c09ee9e2