Interpretación de:
Embolism resistance drives the distribution of Amazonian rainforest tree species along hydro‐topographic gradients
https://doi.org/10.1111/nph.15463Oliveira, R., Costa, F., van Baalen, E., de Jonge, A., Bittencourt, P., Almanza, Y., Barros, F., Cordoba, E., Fagundes, M., Garcia, S., Guimaraes, Z., Hertel, M., Schietti, J., Rodrigues‐Souza, J., Poorter, L., 2018: Embolism resistance drives the distribution of Amazonian rainforest tree species along hydro‐topographic gradients, New Phytologist, 221, 1457-1465, https://doi.org/10.1111/nph.15463
Intérprete
ILIQUIN INGA INGRID MILAGROS
Fecha de interpretación
19/09/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
Este estudio realizado en la Reserva Florestal Adolpho Ducke en la Amazonía, explora cómo los árboles se adaptan a la sequía mediante su resistencia a la embolia del xilema, que afecta el sistema hidráulico de los árboles. La investigación busca entender cómo esta capacidad influye en la distribución de las especies a lo largo de diferentes zonas del terreno, desde valles húmedos hasta mesetas secas, logrando identificar cómo estas adaptaciones permiten la convivencia de múltiples especies en un mismo ecosistema. El estudio también aporta claves para predecir la resiliencia de los bosques amazónicos ante el cambio climático y la variabilidad en la disponibilidad de nutrientes esenciales. Los árboles que crecen en los valles, donde el agua subterránea está cerca, dependen mucho de ella, lo que los hace más vulnerables a la sequía. Por otro lado, los árboles en las mesetas, que deben buscar agua a mayor profundidad, han desarrollado una mayor resistencia a la falta de agua. También se descubrió que aquellos árboles que crecen en suelos pobres en fósforo son más resistentes, no sólo a la sequía, sino también a la falta de nutrientes, lo que les permite sobrevivir en condiciones adversas. Estos hallazgos nos ayudan a entender que los árboles de los valles podrían estar en mayor riesgo si las sequías se vuelven más frecuentes debido al cambio climático. Por tanto, es esencial proteger estos ecosistemas que dependen tanto del agua y del equilibrio natural que les ofrece la selva.
Metodología y datos
Los autores midieron la resistencia a la embolia (P50) en 28 especies de árboles juveniles distribuidas en 72 parcelas, utilizando un método que permite determinar el punto en el que los árboles pierden la mitad de su capacidad para transportar agua. Este indicador clave de tolerancia a la sequía se comparó con la distancia entre los árboles y el nivel freático, utilizando el Índice Height Above Nearest Drainage (HAND), que sirve como una referencia del nivel freático. Además, en el estudio se observaron tanto las mesetas secas como los valles húmedos, y se analizaron las concentraciones de fósforo en el suelo, lo que permitió descubrir cómo este nutriente, o la falta de él, afecta la resistencia de los árboles a la sequía; al igual que la edad de la planta y su capacidad de adaptación a la sequía de acuerdo con su etapa juvenil.
Limitaciones de la investigación
Si bien el estudio aporta hallazgos interesantes, su aplicación se limitaría a áreas de la Amazonía central, por lo que sería necesario ampliar el área de estudio y no generalizar resultados. Además, que las mediciones se realizaron principalmente en árboles juveniles lo que podría no reflejar completamente cómo los árboles adultos, con sistemas de raíces más profundos, respondería a condiciones de sequía. Por lo tanto, es necesario que en futuros estudios se amplíen la cobertura geográfica y consideren árboles en diferentes etapas de su ciclo biológico, con el propósito de obtener una comprensión más completa de la dinámica de adaptación a la sequía en diversos lugares y condiciones de la Amazonía.
Recomendaciones
No todos los árboles enfrentan las sequías de la misma forma. Aquellos que crecen en los valles, donde el acceso al agua es más fácil, podrían ser más vulnerables a las sequías severas que se esperan en el futuro. En contraste con los árboles de las mesetas que tienen una mayor capacidad para resistir las sequías. Por eso, es fundamental que las estrategias de conservación tengan en cuenta estas diferencias, para proteger y manejar de manera específica a los ecosistemas más frágiles. Dichas consideraciones serian de vital importancia para garantizar que la riqueza natural de la Amazonía sobreviva y se adapte a futuros cambios.
Adaptación: Agua, Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Selva de la Amazonia en Brasil
Palabras clave: Bosque amazónico, Cambio climático , Estrés hídrico , Gradiente hidrotopográfico , Resistencia a la embolia
Cita de la interpretación
ILIQUIN INGA, INGRID MILAGROS, 2024: Interpretación de Oliveira et al. (2018, doi:10.1111/nph.15463), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d0caf7b-00f6-466c-b944-b613e907198f