Angeles Suazo, J., Suarez Salas, L., Huaman De La Cruz, A., Angeles Vasquez, R., Rosales Aylas, G., Rocha Condor, A., Requena Rojas, E., Muñoz Ccuro, F., Flores Rojas, J., Abi Karam, H., 2020: Direct Radiative Forcing Due to Aerosol Properties at the Peruvian Antarctic Station and Metropolitan Huancayo Area, Anu. Inst. Geoc., https://doi.org/10.11137/2020_4_404_412

Intérprete

Chihuan Castro Kiara Nikol

Fecha de interpretación

22/09/2024

Revisor

Flores Rojas José Luis

Resultados y conclusiones

Este estudio muestra que los registros de profundidad óptica del aerosol (AOD) en latitudes polares son de los más bajas a nivel mundial. Durante la campaña de verano de 2013, se registraron valores entre 0,0646 a 0,1061 nm, menores a las ciudades urbanas. En el Área metropolitana de Huancayo (AMH) presentó un valor máximo de 0,58 (11 de junio) y un mínimo de 0,19 (12 de junio), sin embargo el mes de septiembre se registro un valor de 0,91 siendo el máximo absoluto. Asimismo, el valor medio de AOD para el período de estudio fue de 0,10 ± 0,07 y el valor medio del coeficiente de Angstrom (alfa) fue de 1,49 ± 0,36, lo que indica presencia de aerosoles de pequeño tamaño. Los sitios polares tienen una atmósfera relativamente muy limpia, ya que el alfa varió de 0 a 0,07 representando una variabilidad baja que pueden indicar el predominio de partículas grandes que probablemente pueden prevenir de fuentes marítimas, a diferencia del MHA (alfa) que varió de 0 a 1,8 indicando la presencia de aerosoles de tipo quema de biomasa e industriales y el forzamiento radiactivo directo del aerosol está entre [0 20] W/m2 y la Antártida (-2 4) W/m2.

Metodología y datos

El área de estudio incluyó la Estación Científica Peruana en la Antártida "Machu Picchu (denominada ECAMP) durante los meses de enero y febrero de 2013 y el Área metropolitana de Huancayo en junio y julio de 2019. El instrumento a utilizar fue el fotómetro solar (SP02-L) para recolectar información sobre las propiedades físicas y ópticas de los aerosoles . En el AMH, se empleó un sensor BF5 para medir la radiación solar en un intervalo de un minuto de las variables: radiación global, difusa incidente. Con estos datos, se determinó el índice de claridad atmosférica y se analiza la variabilidad temporal de la radiación solar directa, difusa y global. Asimismo, para poder procesar la información se utilizaron ecuaciones como la Ley de Lambert-Bouguer-Beer, utilizada para describir los valores espectrales de la profundidad óptica del aerosol (AOD). Además, se aplicaron el modelo IQC para el espesor óptico y el modelo Iqbal para el AMH. También se calculó el exponente de Angstrom que permite cuantificar la dependencia espectral de la profundidad óptica del aerosol (AOD) en relación con el tamaño y el perfil vertical.

Limitaciones de la investigación

El periodo de estudio abarcó únicamente dos meses durante la temporada seca, lo que limita la generalización de los resultados. Para poder obtener un análisis más completo y representativo, sería necesario contar con datos de múltiples temporadas y años.

Adaptación: ---

Mitigación: Procesos industriales y usos de productos

Escala: Distrital

Ámbito geográfico: Huancayo, Antártida ,Junín

Palabras clave: Aerosoles, Área metropolitana de Huancayo , Antártida, biomasa, industrias, forzamiento radiativo

Cita de la interpretación

Chihuan Castro, Kiara Nikol, 2024: Interpretación de Angeles Suazo et al. (2020, doi:10.11137/2020_4_404_412), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d0d5f26-f3a1-47c5-8828-c732c07688a2