Interpretación de:
The Thermal Tolerances, Distributions, and Performances of Tropical Montane Tree Species
https://doi.org/10.3389/ffgc.2020.00025Feeley, K., Martinez-Villa, J., Perez, T., Silva Duque, A., Triviño Gonzalez, D., Duque, A., 2020: The Thermal Tolerances, Distributions, and Performances of Tropical Montane Tree Species, Front. For. Glob. Change, https://doi.org/10.3389/ffgc.2020.00025
Intérprete
Ayala Tocto Rosmery Yakelini
Fecha de interpretación
20/09/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
Este estudio realizado en los bosques tropicales de montaña de los Andes del norte de Colombia, demostró que los árboles que crecen en zonas bajas y cálidas soportan mejor el calor que los que están en zonas más frías y altas. Sin embargo, la diferencia no es tan grande como pensaban, ya que algunos árboles de lugares fríos también resisten bien al calor, es decir no hay una relación clara entre la capacidad de los árboles para soportar calor y el lugar donde se ubican. Esto significa que algunos árboles que resisten menos el calor pueden vivir en zonas cálidas, y otros más resistentes pueden estar en zonas frías; por lo que mencionan que la razón podría ser que la temperatura de las hojas de los árboles no siempre es igual a la del aire, lo que les permite regular su temperatura interna.
Metodología y datos
Los investigadores midieron la capacidad de resistencia al calor (tolerancia térmica) de 164 especies de árboles tropicales en 10 parcelas forestales ubicadas a lo largo de una pendiente montañosa en los Andes del norte de Colombia. Estas parcelas se situaron entre los 192 y 2,800 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas medias anuales que oscilan entre 10°C y 27°C. El área de estudio también abarca una amplia variedad de precipitaciones, que van desde los 1,750 hasta los 3,500 mm por año, lo que genera diferentes microclimas dentro de las parcelas. Para evaluar la tolerancia térmica, los científicos recolectaron hojas de los árboles y las expusieron a diversas temperaturas en laboratorio, determinando el punto en que el calor causaba daños irreparables a la fotosíntesis. Este punto se considera la temperatura máxima que las hojas pueden soportar antes de que se dañen de forma irreversible. Además, se realizaron mediciones periódicas para analizar cómo cambian las abundancias de estas especies a lo largo del tiempo y su relación con las temperaturas del entorno. Este enfoque integral permitió a los investigadores comprender mejor cómo el clima, especialmente el calentamiento global, afecta la distribución, el rendimiento y la capacidad de supervivencia de las especies de árboles en las montañas tropicales.
Limitaciones de la investigación
Este estudio menciona algunas limitaciones, entre ellas la corta duración, lo que dificultó observar cambios significativos en las especies. Además, eventos inesperados como deslizamientos de tierra afectaron la mortalidad de los árboles, generando variabilidad en los datos. También se señala que no se encontró una relación clara entre la tolerancia al calor y el crecimiento de las especies, ya que algunas pueden mantener una temperatura constante en sus hojas, independientemente del calor ambiental, lo que complica la interpretación de los resultados.
Recomendaciones
Este estudio recomienda realizar estudios más largos y con una mayor cantidad de parcelas para obtener datos más robustos sobre cómo las especies están respondiendo a las temperaturas en aumento. También se sugieren investigar más a fondo cómo las plantas regulan la temperatura de sus hojas en respuesta al cambio climático.
Adaptación: Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Montañas de los Andes del norte de Colombia
Palabras clave: Altitud, árboles montanos, bosques tropicales, cambio climático, distribución geográfica, tolerancia térmica.
Cita de la interpretación
Ayala Tocto, Rosmery Yakelini, 2024: Interpretación de Feeley et al. (2020, doi:10.3389/ffgc.2020.00025), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d0d7973-a32a-475c-97e6-6c1da80fdd21