Tognelli, M., Anderson, E., Jiménez‐Segura, L., Chuctaya, J., Chocano, L., Maldonado‐Ocampo, J., Mesa‐Salazar, L., Mojica, J., Carvajal‐Vallejos, F., Correa, V., Ortega, H., Rivadeneira Romero, J., Sánchez‐Duarte, P., Cox, N., Hidalgo, M., Jiménez Prado, P., Lasso, C., Sarmiento, J., Velásquez, M., Villa‐Navarro, F., 2018: Assessing conservation priorities of endemic freshwater fishes in the Tropical Andes region, Aquatic Conservation, 29, 1123-1132, https://doi.org/10.1002/aqc.2971

Intérprete

HILARIO GARRO DIANA CAROLINA

Fecha de interpretación

21/09/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

La evaluación de eficacia de las áreas protegidas para sustentar las especies e identificar sitios prioritarios para su conservación es vital para la toma de decisiones, en particular para los peces de agua dulce en América del Sur. El objetivo de este estudio fue identificar vacíos en la cobertura de las áreas protegidas existentes en la representación de los peces de agua dulce endémicos de la región de los Andes Tropicales, e identificar áreas prioritarias de conservación que cubran adecuadamente las especies amenazadas y las especies vulnerables al cambio climático. El estudio incluyó la vertiente oriental de los Andes de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Además, se recopilaron datos de 648 especies de peces de agua dulce, 12 fueron considerables En peligro crítico, 28 fueron considerados En peligro, 33 se consideraron Vulnerables, en conjunto, ascendieron a 73 especies consideradas amenazadas. Un total de 517 especies (88% de todas las especies) no estaban en ninguna área protegida, la mayoría de ellas están restringidas a menor igual a 10 cuencas. Para representar tanto a las especies amenazadas como a las vulnerables al cambio climático en el tercer escenario, se identificaron 635 cuencas como áreas prioritarias, que representando el 26,5% del área de estudio. El número de cuencas irremplazables para este escenario es de 475, lo que corresponde a 22,5% de la superficie total. Los resultados de dicho estudio son importantes, ya que se podría diseñar estrategias de protección efectiva de las poblaciones de peces nativos en los Andes tropicales y para poder planificar una adaptación climática proactiva.

Metodología y datos

Utilizaron datos de 648 peces de agua dulce de los Andes Tropicales para identificar brechas en la cobertura del área protegida y para identificar sitios prioritarios de conservación bajo tres escenarios: a) priorizar especies amenazadas; b) priorizar especies vulnerables al cambio climático y c) priorizar tanto especies amenazas como especies vulnerables al cambio climático.

Limitaciones de la investigación

Varios estudios de planificación de la conservación han utilizado peces de agua dulce amenazados o especies vulnerables al cambio climático como objetivos de conservación, pero ninguno ha incluido a ambos grupos en el análisis de establecimiento de prioridades.

Recomendaciones

Se recomienda incorporar datos socioeconómicos y de vulnerabilidad para minimizar los conflictos, o costos de oportunidad, con las actividades humanas.

Adaptación: Agua, Pesca y acuicultura

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Amazonía andina,Andes de colombia,Bolivia ,Ecuador,Perú

Palabras clave: Análisis de brechas, Áreas protegidas , Cambio climático, Lista roja, Peces, Río

Cita de la interpretación

HILARIO GARRO, DIANA CAROLINA, 2024: Interpretación de Tognelli et al. (2018, doi:10.1002/aqc.2971), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d0eb078-2b05-4ae3-bbce-5cd476f6bcca