Interpretación de:
Measuring resilience and assessing vulnerability of terrestrial ecosystems to climate change in South America
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0194654Anjos, L., de Toledo, P., 2018: Measuring resilience and assessing vulnerability of terrestrial ecosystems to climate change in South America, PLoS ONE, 13, e0194654, https://doi.org/10.1371/journal.pone.0194654
Intérprete
Escobedo Ocampo Patricia
Fecha de interpretación
22/09/2024
Revisor
Zavaleta Chávez Arroyo Franklin Omar
Resultados y conclusiones
Este artículo trata de la evaluación de la resiliencia y vulnerabilidad de los ecosistemas terrestres en América del Sur frente al cambio climático, la investigación demostró que los bosques de Sudamérica son los ecosistemas más vulnerables al cambio climático, debido a su menor capacidad de adaptación a nuevas condiciones. Esta vulnerabilidad podría resultar en una pérdida significativa de biodiversidad y cambios en la estructura y funciones de estos ecosistemas. En cambio, los pastizales y sabanas muestran mayor resiliencia, ya que soportan mejor los cambios ambientales, destacando que los efectos del cambio climático no serán uniformes, siendo los bosques los que podrían sufrir más pérdida de biodiversidad y alteraciones en su estructura incrementando la probabilidad de que se presente un evento crítico de transición hacia una menor densidad de cobertura vegetal
Metodología y datos
Utilizaron modelos de nicho ecológico para predecir la respuesta de los ecosistemas sudamericanos frente al cambio climático. Se usaron datos de alta resolución de temperatura, precipitación y mapas de vegetación actual. Los modelos proyectaron cómo estos ecosistemas podrían cambiar bajo diferentes escenarios futuros, permitiendo evaluar su resiliencia y vulnerabilidad. Esta aproximación permitió entender la distribución actual de las especies y predecir cómo podrían verse afectadas por el cambio climático
Limitaciones de la investigación
El estudio no considera factores como la influencia de las actividades humanas (deforestación, agricultura), ni la capacidad de adaptación evolutiva de las especies a largo plazo. Tampoco se incorporaron los efectos de eventos climáticos extremos, como sequías prolongadas o incendios, que podrían tener un impacto significativo en la resiliencia de los ecosistemas. Estos aspectos limitan la capacidad del modelo para reflejar la complejidad total de la interacción entre cambio climático y ecosistemas
Recomendaciones
Se recomienda implementar programas de conservación y restauración, dando prioridad a áreas identificadas como vulnerables al cambio climático, enfocándose en ecosistemas forestales que presentan menor resiliencia. Respecto a la adaptación al cambio climático, se recomienda desarrollar estrategias de adaptación basadas en monitoreo constante de los ecosistemas para anticipar y mitigar los impactos del cambio climático, integrando información científica actualizada. En lo relacionado a turismo sostenible, se recomienda fomentar prácticas de turismo que minimicen la degradación ambiental y contribuyan a la preservación de los ecosistemas más frágiles, como bosques y áreas protegidas. Así mismo, en los diferentes niveles de gobierno, es fundamental que se involucre a comunidades locales en la gestión y conservación de sus entornos, capacitando a guías turísticos en el reconocimiento y protección de la biodiversidad. La última recomendación sería promover la investigación continua sobre la resiliencia de los ecosistemas, destinando fondos para estudios que evalúen el impacto del cambio climático en la biodiversidad, y estableciendo un sistema de alerta temprana para la detección de riesgos.
Adaptación: Turismo, Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: América del sur
Palabras clave: Resiliencia, Vulnerabilidad, Cambio climático, Ecosistemas terrestres, Adaptación climática, Modelado de nicho ecológico
Cita de la interpretación
Escobedo Ocampo, Patricia, 2024: Interpretación de Anjos et al. (2018, doi:10.1371/journal.pone.0194654), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d115dae-e815-4f9c-a3c0-e693b51ebd86