Interpretación de:
Assessing conservation priorities of endemic freshwater fishes in the Tropical Andes region
https://doi.org/10.1002/aqc.2971Tognelli, M., Anderson, E., Jiménez‐Segura, L., Chuctaya, J., Chocano, L., Maldonado‐Ocampo, J., Mesa‐Salazar, L., Mojica, J., Carvajal‐Vallejos, F., Correa, V., Ortega, H., Rivadeneira Romero, J., Sánchez‐Duarte, P., Cox, N., Hidalgo, M., Jiménez Prado, P., Lasso, C., Sarmiento, J., Velásquez, M., Villa‐Navarro, F., 2018: Assessing conservation priorities of endemic freshwater fishes in the Tropical Andes region, Aquatic Conservation, 29, 1123-1132, https://doi.org/10.1002/aqc.2971
Intérprete
Vela Cañari Madeley
Fecha de interpretación
24/09/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
La investigación buscó abordar la urgente necesidad de conservar la biodiversidad de peces de agua dulce en los Andes Tropicales (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), una región con altos niveles de endemismo y afectada por la degradación del hábitat y el cambio climático. El objetivo fue identificar las brechas en la cobertura de áreas protegidas para especies endémicas y determinar áreas prioritarias para su conservación, enfocándose en especies amenazadas y vulnerables al cambio climático. El estudio identificó que el 88% de las especies de peces de agua dulce endémicas de los Andes Tropicales no están representadas adecuadamente en las áreas protegidas existentes. Se identificaron 635 cuencas hidrográficas como áreas prioritarias para la conservación, lo que representó el 26.5% del área de estudio. Estas áreas prioritarias son esenciales para proteger tanto a las especies amenazadas como a las vulnerables al cambio climático. Los resultados dicen que las áreas protegidas actuales no brindan suficiente cobertura para preservar la biodiversidad de peces de agua dulce, debido a una planificación que ha priorizado a los ecosistemas terrestres. También se resaltó la necesidad urgente de diseñar estrategias de conservación específicas para mejorar la protección de los peces endémicos y mitigar los efectos del cambio climático sobre estos ecosistemas acuáticos. La identificación de cuencas irremplazables contribuirá a orientar las decisiones de manejo y conservación en la región andina, promoviendo tanto la adaptación proactiva como la planificación efectiva para conservar la biodiversidad de peces.
Metodología y datos
Se utilizó un enfoque de planificación sistemática que empleó el software MARXAN para realizar análisis espaciales de prioridad. El estudio recopiló datos de distribución de 648 especies de peces de agua dulce endémicos de la región de los Andes Tropicales, abarcando las laderas orientales de los Andes en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, así como partes de la Amazonía occidental y el Chocó biogeográfico. Los datos incluyeron registros de presencia de especies y categorizaciones de amenaza de la Lista Roja de la UICN. Se evaluaron tres escenarios de conservación: (i) priorizar especies amenazadas, (ii) priorizar especies vulnerables al cambio climático y (iii) priorizar ambas categorías. El análisis de brechas permitió evaluar la representación de estas especies en las áreas protegidas existentes, y se identificaron cuencas hidrográficas críticas que requieren protección adicional para alcanzar los objetivos de conservación.
Limitaciones de la investigación
La investigación tiene varias limitaciones. La base de datos taxonómica que se utilizó podría no reflejar la taxonomía más actualizada para algunas especies. Además, el estudio se basó en datos de amplia escala que no capturan completamente las dinámicas locales de las especies, limitando así la aplicabilidad de los resultados a escalas más finas. La falta de datos socioeconómicos detallados para toda la región también representa una limitación, ya que la integración de dichos datos podría mejorar la identificación de áreas prioritarias y minimizar los conflictos con las actividades humanas. Finalmente, la conectividad hidrológica de las cuencas fue solo parcialmente considerada.
Recomendaciones
Se recomienda ampliar la red de áreas protegidas en la región de los Andes Tropicales para cubrir adecuadamente las especies de peces de agua dulce, incluyendo aquellas amenazadas y vulnerables al cambio climático. También se sugiere integrar la conservación de ecosistemas acuáticos en la planificación de áreas protegidas terrestres, lo cual puede mejorar la conectividad y efectividad de la red.
Adaptación: Agua, Pesca y acuicultura
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Andes en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y el Chocó.
Palabras clave: Áreas protegidas, Análisis de brechas, Cambio climático, Lista roja, Peces, Río.
Cita de la interpretación
Vela Cañari, Madeley, 2024: Interpretación de Tognelli et al. (2018, doi:10.1002/aqc.2971), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d1569e3-dc77-4e9e-85e5-5ccce56d8306