Angeles Vásquez, R., García Corzo, A., Angeles Suazo, J., 2021: Gradiente altitudinal de la radiación ultravioleta en la región Junín, PU, 18, 47-51, https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1415

Intérprete

Vásquez Ramírez Gianella Lizet

Fecha de interpretación

25/09/2024

Revisor

Flores Rojas José Luis

Resultados y conclusiones

Este artículo confirma que la radiación ultravioleta (UV) aumenta considerablemente con la altitud en la región Junín. En áreas a mayor altitud, como la cordillera de los Andes, los niveles de radiación UV superan los límites recomendados para la salud humana, lo que plantea un riesgo significativo para las comunidades que viven en estas zonas. El estudio sugiere que las personas que habitan a altitudes más altas están expuestas a mayores niveles de radiación UV, lo que puede incrementar el riesgo de desarrollar afecciones relacionadas con la exposición solar prolongada, como cáncer de piel, cataratas y otros problemas oculares. Los resultados también indican que las zonas de baja altitud experimentan niveles moderados de radiación UV, lo que demuestra una relación clara entre la altitud y la intensidad de la radiación​.

Metodología y datos

El estudio se llevó a cabo en múltiples puntos de la región Junín, abarcando un rango altitudinal desde los 3,200 hasta los 4,800 metros sobre el nivel del mar. Para la medición de los niveles de radiación UV se utilizó un espectrofotómetro, registrando los datos en cada punto de muestreo. Se recopilaron datos en diferentes momentos del día para obtener una representación precisa de los niveles de radiación UV a diferentes altitudes. Posteriormente, se realizó un análisis estadístico para establecer la correlación entre la altitud y los niveles de radiación UV, confirmando el aumento de la radiación UV con la altura.

Limitaciones de la investigación

Entre las limitaciones del estudio, no se consideraron factores como la nubosidad o la contaminación atmosférica, que podrían influir en los niveles de radiación UV. Tampoco se tuvieron en cuenta las variaciones estacionales, ya que las mediciones se realizaron en un periodo limitado del año​.

Recomendaciones

El estudio sugiere implementar campañas de sensibilización en las comunidades ubicadas en zonas de alta altitud para concienciar sobre los riesgos de la radiación UV. Se recomienda el uso de medidas de protección personal, como bloqueador solar, sombreros y gafas de sol, especialmente para aquellos que trabajan al aire libre. También se sugiere un monitoreo continuo de los niveles de radiación UV para implementar estrategias preventivas en las zonas más afectadas. Además, se recomienda ampliar los estudios a diferentes estaciones del año para comprender mejor la variabilidad de la radiación UV en la región.

Adaptación: ---

Mitigación: Procesos industriales y usos de productos

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Junín

Palabras clave: Radiación ultravioleta, altitud, gradiente altitudinal, exposición solar, salud pública

Cita de la interpretación

Vásquez Ramírez, Gianella Lizet, 2024: Interpretación de Angeles Vásquez et al. (2021, doi:10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1415), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d177ca8-b0d4-4215-a5ad-fe7bbbf906f2