Interpretación de:
The impacts of elevated CO<sub>2</sub> on forest growth, mortality, and recovery in the Amazon rainforest
https://doi.org/10.5194/esd-15-763-2024Yao, Y., Ciais, P., Joetzjer, E., Li, W., Zhu, L., Wang, Y., Frankenberg, C., Viovy, N., 2024: The impacts of elevated CO<sub>2</sub> on forest growth, mortality, and recovery in the Amazon rainforest, Earth Syst. Dynam., 15, 763-778, https://doi.org/10.5194/esd-15-763-2024
Intérprete
Gutierrez Villarreal Ricardo
Fecha de interpretación
26/09/2024
Resultados y conclusiones
El aumento del CO2 en el bosque amazónico permite un mayor crecimiento del bosque, pero a su vez una mayor mortalidad debido a la inducción de mayor competencia entre los árboles. Sin embargo, el balance es positivo, sugiriendo que el efecto de la mortalidad incrementada por parte del CO2 es menor que el de la fertilización por CO2. La mortalidad por sequías se encuentra contrarrestada por el aumento del CO2, y la resistencia y resiliencia a las sequías también se ve aumentada por una mayor concentración de CO2. No obstante, tanto en un experimento numérico con CO2 fijo y CO2 histórico, se obtuvo una tendencia negativa en el sumidero de carbono, sugiriendo que los impactos de las sequías en la vegetación pueden volverse cada vez más importantes con el tiempo.
Metodología y datos
Se utiliza un modelo de superficie, ORCHIDEE-CAN-NHA, el cual implementa procesos de demografía forestal, almacenamiento y el transporte de agua en el continuo raíz-tronco-hojas, y una parametrización de mortalidad por sequías. Este último proceso es dependiente de la cantidad de días luego de que el tronco pierde el 50% de conductancia hidráulica y mantiene dicho estado. El forzante climático es CRUJRA. Luego del spin-up del modelo se emprendieron 2 experimentos: uno con CO2 fijo a niveles preindustriales (A1), y otro con las tendencias históricas de CO2 (A2). Las variables de análisis son, principalmente, las ganancias, pérdidas y cambios netos de biomasa por encima del suelo (AGB), la pérdida de carbono por mortalidad de árboles inducidos por el autorraleo y las sequías y el déficit climatológico máximo de agua (MCWD). Se calcularon además índices de resiliencia y resistencia a las sequías en ambos experimentos. Los análisis incluyeron análisis de series de tiempo y estratificaciones por MCWD y experimentos A1-A2.
Limitaciones de la investigación
Los análisis fueron emprendidos a escala pan-amazónica, sin detalles sobre regiones específicas de la Amazonía. Es necesaria la implementación de otros procesos de mortalidad asociadas o no a las sequías, como los efectos de legado de las sequías, derribamiento de árboles, plagas, entre otros. Los parámetros hidráulicos de la vegetación quizás sean solo representativos de la Amazonía central, sitio en donde el modelo fue calibrado.
Recomendaciones
Es necesaria mayor investigación sobre las causas de mortalidad de la vegetación y su implementación en modelos numéricos. Además, otros procesos clave asociados a los ciclos de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo pueden resultar importantes a la hora de proyectar la mortalidad futura en respuesta al aumento del CO2 y a la sequías.
Adaptación: Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Amazonía
Palabras clave: Amazonía, bosques, balance de carbono, mortalidad por sequías, modelo de superficie, ORCHIDEE, cambio climático, aumento de CO2
Cita de la interpretación
Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2024: Interpretación de Yao et al. (2024, doi:10.5194/esd-15-763-2024), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d1b1a4e-578b-41e7-842f-171ba0af73bb