Interpretación de:
Almacenamiento de carbono en especies predominantes de flora en el lago Chinchaycocha
https://doi.org/10.18259/acs.2012013Medrano, R., Chupan, L., Vila, M., 2012: Almacenamiento de carbono en especies predominantes de flora en el lago Chinchaycocha, Apunt. cienc. soc., 02, 110-117, https://doi.org/10.18259/acs.2012013
Intérprete
Espinoza Becerra Emerson Yair
Fecha de interpretación
26/09/2024
Revisor
Requena Rojas Edilson Jimmy
Resultados y conclusiones
El estudio muestra que los ecosistemas de pajonales en las cercanías del lago Chinchaycocha tienen una mayor capacidad de almacenamiento de carbono en el suelo en comparación con los bofedales. Esto se debe a que los pajonales, al encontrarse en zonas permanentemente anegadas, experimentan una descomposición más lenta de la materia orgánica, lo que favorece una mayor acumulación de carbono. En los bofedales, aunque también almacenan una cantidad considerable de carbono, la variación en los niveles de inundación influye en su capacidad de retención. En términos de especies vegetales, la totora Schoenoplectus californicus Var. Tatora se destaca por su alta capacidad de capturar carbono, almacenando 30.65 t C/ha, gracias a su gran altura, que puede alcanzar hasta 4 metros. Esta especie muestra un mayor potencial de almacenamiento en comparación con otras plantas más pequeñas presentes en los pajonales y bofedales. Los suelos del lago Chinchaycocha actúan como importantes sumideros de carbono, con una fijación promedio de 729.67 t C/ha, lo que refuerza la importancia de conservar estos ecosistemas para mitigar el cambio climático. Además, se resalta la necesidad de proteger estos humedales frente a actividades humanas que podrían reducir su capacidad de captura de carbono.
Metodología y datos
El estudio mencionado se centra en la evaluación de la biomasa y el almacenamiento de carbono en tres tipos de ecosistemas: pajonales, bofedales y totorales alrededor del lago Chinchaycocha. Se evaluaron 20 parcelas de pajonales, 15 de bofedales y 31 de totorales. En cada una de estas parcelas se recolectaron muestras de flora representativa: Deyeuxia recta Kunth en los pajonales, Plantago tubulosa, Eleocharis albibracteata y Limosella australis en los bofedales, y Schoenoplectus californicus var. Tatora y Juncus arcticus var. Andicola en los totorales. También se tomaron muestras de suelo a una profundidad de 20 cm en bofedales y pajonales. La metodología incluyó la medición de la biomasa aérea y radicular, y se analizaron químicamente en laboratorio para determinar la cantidad de carbono almacenado en las plantas y en el suelo. El cálculo del carbono capturado en el suelo se basó en la determinación de la materia orgánica y su conversión a carbono utilizando el método de Walkley y Black.
Limitaciones de la investigación
Una de las principales limitaciones del estudio es la variabilidad temporal y espacial en los niveles de inundación en los ecosistemas de bofedales, lo que puede afectar la precisión en la estimación del almacenamiento de carbono en estos suelos. Además, aunque se realizaron análisis detallados de la biomasa y el carbono en las especies vegetales predominantes, no se incluyeron otras especies menores que podrían influir en el balance de carbono del ecosistema. Asimismo, la investigación se centró únicamente en una profundidad de 20 cm en los suelos, lo que podría subestimar el carbono almacenado en capas más profundas.
Recomendaciones
Se sugiere ampliar el monitoreo a diferentes profundidades del suelo para obtener una estimación más precisa del carbono almacenado. Además, es crucial implementar medidas de conservación para proteger los ecosistemas frente al sobrepastoreo y la extracción de recursos, preservando así su capacidad de captura de carbono. Finalmente, se recomienda integrar más especies vegetales en futuros estudios para mejorar el entendimiento del balance de carbono en la zona.
Adaptación: Agua, Salud
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Provincial
Ámbito geográfico: Lago de Junín,Junín,Perú
Palabras clave: Carbono, Humedales, Bofedales, Almacenamiento, Teledetección