, Pino, E., Ramos, L., , Avalos, O., , Tacora, P., , Chávarri, E., , Angulo, O., , Ascensios, D., , Mejía, J., , 2019: Factores que inciden en el agotamiento y la contaminación por intrusión marina en el acuífero costero de La Yarada, Tacna, Perú, Tecnol. cienc. agua, 10, 177-213, https://doi.org/10.24850/j-tyca-2019-05-07

Intérprete

Gutierrez Villarreal Ricardo

Fecha de interpretación

26/09/2024

Resultados y conclusiones

El acuífero de La Yarada en Tacna se encuentra en proceso de sobreexplotación, en donde la recarga del acuífero por las lluvias es superada por la explotación. Se registraron descensos de niveles freáticos entre 0.03 a 1.14 m/año entre 1999 y el 2015, decreciendo en promedio entre 4.6 a 9.3 metros durante dicho periodo, dependiendo de la zona. Con la reducción de los niveles freáticos, se produce un área de 60 km2 en donde sucede el fenómeno de intrusión marina, afectando la calidad del agua subterránea en un área de 131 km2. Esto se manifiesta en un incremento notable en la concentración de cloruros, en especial en las zonas cercanas a la costa. También es notable la presencia de zonas de baja resistividad eléctrica en zonas cercanas al mar, lo que indica que el acuífero se encuentra altamente mineralizado por el fenómeno de intrusión marina.

Metodología y datos

Se sistematizaron datos de monitoreos de pozos, geografía y estratigrafía de ANA, INGEMMET y el Proyecto Especial Tacna (PET). Los autores también realizaron campañas de campo para verificar la información geológica, hidrológica, geofísica y de calidad de agua, contrastando con mediciones in situ realizadas en los puntos de mayor interés. Las variables monitoreadas de los análisis hidroquímicos fueron los iones Ca++, Mg++, Na+, K+, Cl-, SO4=, HCO3- y CO3=, y monitoreos de la resistividad eléctrica en 2 transectos del acuífero. Las variables monitoreadas fueron comparadas entre los años 2010 y 2016 durante la época de estiaje.

Limitaciones de la investigación

Los monitoreos fueron realizados hasta el 2015-16 y es necesaria una actualización del estado del acuífero en campañas de monitoreo actuales. Los monitoreos fueron realizados durante la época de estiaje, por lo que el efecto de las recargas estacionales no es bien tenido en cuenta. No obstante, las robustas tendencias temporales son suficientes para obtener una figura del estado de deterioro por la sobreexplotación del acuífero.

Adaptación: Agua

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura, Agricultura

Escala: Provincial

Ámbito geográfico: La Yarada

Palabras clave: Sobreexplotación de acuíferos, La Yarada, Hidrogeología, Intrusión marina, .

Cita de la interpretación

Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2024: Interpretación de et al. (2019, doi:10.24850/j-tyca-2019-05-07), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d1b3e56-9322-4c9a-a8a4-a87259854c80