Vuille, M., Carey, M., Huggel, C., Buytaert, W., Rabatel, A., Jacobsen, D., Soruco, A., Villacis, M., Yarleque, C., Elison Timm, O., Condom, T., Salzmann, N., Sicart, J., 2018: Rapid decline of snow and ice in the tropical Andes – Impacts, uncertainties and challenges ahead, Earth-Science Reviews, 176, 195-213, https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2017.09.019

Intérprete

TORRES NEYRA SANTOS FIDALI

Fecha de interpretación

01/11/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

Los glaciares de los Andes tropicales se han descongelando rápidamente en las últimas décadas, lo que ha aumentado temporalmente el suministro de agua en las regiones secas aguas abajo. Si bien este derretimiento de la nieve puede contribuir a la descarga inmediata del río o potencialmente a la recarga de las aguas subterráneas, evita la acumulación de una capa de nieve estacional que puede proporcionar agua al comienzo de la estación seca. Este estudio se centró en la cordillera de los Andes teniendo como principal objetivo identificar cómo el retroceso de los glaciares afecta los sistemas naturales y humanos andinos en la actualidad e identificar las principales brechas y obstáculos para los esfuerzos de adaptación actuales. Este estudio sugiere que la adaptación debe abordarse mediante estrategias amplias e integradoras que tengan en cuenta la ciencia, la cultura, las políticas y la práctica, y que impliquen la participación de las poblaciones locales. Además, la adaptación efectiva a los peligros relacionados con los glaciares debe implicar una planificación detallada y la implementación de medidas preventivas, como la identificación y priorización de peligros (mapas de peligros), códigos de construcción, reglamentos de zonificación y planificación del uso de la tierra, definición de rutas de evacuación, sistemas de alerta temprana y alarma, protocolos de emergencia, programas de educación y divulgación, por nombrar algunas medidas pertinentes.

Metodología y datos

Se tomaron datos de: temperaturas del aire superficial, espesor de los glaciares, nevadas en las zonas de acumulación e interacciones con aguas subterráneas. Se utilizaron proyecciones futuras aplicando un enfoque de escalado de altitud para determinar la altura de equilibrio de nivel de congelación. Además, se implementaron modelos numéricos físicos y mediciones de campo para las zonas de acumulación de nieve. Para las proyecciones climáticas, se usaron siete modelos CMIP5 (HadGEM2-AO, HadGEM2-CC, HadGEM2-ES, MIROC-ESM-CHEM, MPI-ESM-LR, MPI-ESM-MR y NorESM1-ME), lo que permitió analizar la evolución de la temperatura superficial a lo largo del siglo XXI en los Andes tropicales. En las proyecciones glaciológicas, se centraron en los glaciares Antizana (0°29′S, 78°09′W, 4780–5760 m, Ecuador), Artesonraju (8°57′S, 77°27′W, 4685–5979 m, Perú) y Zongo (16°15′S, 68°10′W, 4900–6000 m, Bolivia), que cuentan con las series de tiempo de balance de masa más largas disponibles y representan un conjunto de glaciares tropicales internos y externos. Los datos de ELA (altitud de la línea de equilibrio) se basan en mediciones publicadas por primera vez. Para las proyecciones hidrológicas (relacionadas con la oferta de agua), se utilizó el proyecto de Inter comparación de Modelado de Glaciares (GlacierMIP; http://www.climate-cryosphere.org/activities/targeted/glaciermip). En cuanto a las proyecciones socioeconómicas (relacionadas con la demanda de agua), se propuso el uso del modelo glacio-hidrológico en el lado de la oferta. Para estimar el balance de masa in situ, se utilizó el enfoque de balance de masa geodésico. En la medición del espesor de los glaciares, se empleó la nueva generación de imágenes satelitales de resolución submétrica (Pléiades, WorldView) y satélites con alta frecuencia de adquisición temporal, como el Sentinel-2, con un período de revisita de 5 días. Para analizar las aguas subterráneas y verificar su contribución a la descarga fluvial en diversas cuencas glaciares, se aplicó un modelo de mezcla hidro química, que incluyó iones principales e isótopos estables para determinar el grado de influencia de la escorrentía glaciar durante la estación.

Limitaciones de la investigación

La disponibilidad espacio-temporal y la calidad de los datos ambientales y socioeconómicos son limitadas en gran parte de los Andes tropicales, lo que incrementa la incertidumbre propia de las evaluaciones científicas. Otra limitación proviene de la falta de una base de datos adecuada y del insuficiente intercambio de información entre las diversas instituciones, tanto públicas como privadas, lo cual afecta la implementación de una adaptación efectiva.

Recomendaciones

Se sugiere que los canales de comunicación y las plataformas de intercambio entre la ciencia, la sociedad y la política trabajen en conjunto para evaluar el progreso o fracaso de un proyecto y lograr un consenso entre todos los actores. Esto resulta fundamental para los proyectos internacionales, pues garantiza que la cooperación internacional esté alineada con las necesidades y prioridades nacionales y regionales

Adaptación: Agua

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Cordillera de los Andes

Palabras clave: Adaptación, Andes, Cambio climático, Glaciares, Recursos hídricos

Cita de la interpretación

TORRES NEYRA, SANTOS FIDALI, 2024: Interpretación de Vuille et al. (2018, doi:10.1016/j.earscirev.2017.09.019), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d1c3da7-26bf-4776-b538-34491e202b79