Interpretación de:
Matching global and regional distribution models of the recluse spider <scp><i>Loxosceles rufescens</i></scp>: to what extent do these reflect niche conservatism?
https://doi.org/10.1111/mve.12311Taucare‐Ríos, A., Nentwig, W., Bizama, G., Bustamante, R., 2018: Matching global and regional distribution models of the recluse spider <scp><i>Loxosceles rufescens</i></scp>: to what extent do these reflect niche conservatism?, Medical Vet Entomology, 32, 490-496, https://doi.org/10.1111/mve.12311
Intérprete
Jaramillo Mori Mayerly Esther
Fecha de interpretación
02/10/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
La investigación está centrada en la araña reclusa del Mediterráneo (Loxosceles rufescens), una especie cosmopolita que ha sido introducida en varias partes del mundo (Oceanía, África, América, Europa, Asia) y cuya mordedura puede representar un riesgo para los humanos. El objetivo de la investigación es analizar la propagación potencial de la araña reclusa del Mediterráneo utilizando modelos de nicho ecológico, con el fin de identificar las condiciones ambientales que facilitan o limitan su establecimiento en distintas regiones del mundo. El estudio encontró que el éxito de la invasión de esta especie varía según la región invadida. La mayoría de las poblaciones de las arañas en Asia son estables, mostrando conservadurismo de nicho climático en la especie, mientras que en América del Norte es probable que esta araña tenga menos éxito en ocupar nichos que difieren de los de su región nativa sin su actividad sinantrópica.
Metodología y datos
Se utilizó la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF; http://www.gbif.org/) para evaluar la distribución global actual de L. rufescens (araña). Se recopilaron registros de la literatura publicada. Este proceso identificó 191 registros alrededor del mundo que mostraron ocurrencias en todos los continentes, exacto la Antártida. Los modelos de distribución de especies se desarrollaron utilizando el software Maxent. Las variables bioclimáticas se obtuvieron de la base de datos Worldclim (http://www.worldclim. org/). Se utilizó la versión 7.5.0 de DivaGis (http://www.diva-gis.org/download) para definir los cuatro escenarios en el espacio geográfico. Se utilizaron distribuciones de potencial obtenidas del software Maxent. Finalmente, se utilizó un umbral de 0,5 para definir hábitats adecuado (>0,5) y no apto (<0,5) para asegurar que al menos la mitad de los modelos coincidieran.
Limitaciones de la investigación
La limitación más relevante es la capacidad del software Maxent para modelar con precisión la distribución de la especie, debido a restricciones en la resolución de los datos y la falta de consideración de procesos biológicos que podrían influir en la propagación de la araña reclusa del Mediterráneo
Recomendaciones
Se sugiere realizar estudios futuros para analizar la dinámica poblacional local tanto en las regiones nativas como en las regiones invadidas de esta especie de araña.
Adaptación: Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Oceanía, África, América, Europa, Asia.
Palabras clave: Araña alienígena, conservadurismo de nicho, invasiones biológicas, loxoscelismo, nicho regional
Cita de la interpretación
Jaramillo Mori, Mayerly Esther, 2024: Interpretación de Taucare‐Ríos et al. (2018, doi:10.1111/mve.12311), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d257a83-f01c-4704-9eb7-4680e4671086