Oliveira, R., Costa, F., van Baalen, E., de Jonge, A., Bittencourt, P., Almanza, Y., Barros, F., Cordoba, E., Fagundes, M., Garcia, S., Guimaraes, Z., Hertel, M., Schietti, J., Rodrigues‐Souza, J., Poorter, L., 2018: Embolism resistance drives the distribution of Amazonian rainforest tree species along hydro‐topographic gradients, New Phytologist, 221, 1457-1465, https://doi.org/10.1111/nph.15463

Intérprete

Zamora Portocarrero Arnol José

Fecha de interpretación

06/10/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

Los bosques del valle amazónico representan el 46,1 % del área, de los cuales la resistencia del xilema a la formación de embolias (P50) varió de 0,56 a 4,2 MPa en las distintas especies. Las especies del valle tuvieron valores similares con las del bosque tropical y las especies de la meseta tuvieron una disminución del P50 obteniendo valores similares a las del bosque tropical estacional. El nicho hidrológico de las especies reveló, que las especies resistentes a la sequía aparecían, principalmente en tierras altas, bien drenadas y en los suelos más ricos en Fósforo según la P50. Las especies del valle eran negativas a comparación de las mesetas, siendo más resistente sus embolias. Respecto a las señales filogenética los rasgos del nicho hidrológico de las especies independientemente de la familia han evolucionado igual que la resistencia de la embolia por lo que no se encontró dichas señales.

Metodología y datos

Se empleó el indicador de distancia al nivel freático (HAND) para medir el P50 de 28 especies de árboles, evaluando también las propiedades del suelo y estimando el nicho hidrológico de cada especie, ponderando la concentración Fósforo de la gráfica por la abundancia de la especie en la parcela dividiéndolo por el número de individuos de la especie en todas las parcelas (ecuación). La metodología utilizada fue netamente un análisis estadístico respectivo a la desviación o variación de las especies según HAND construyendo un modelo nulo para cada especie. Para dicha evaluación estadística se utilizó el Software R v.3.3.0, se utilizó la prueba T de Welch, una regresión especie P50 con HAND y valores de concentración de fósforo en el suelo, construyéndose un árbol filogenético para la especie utilizando la megafilogenia.

Limitaciones de la investigación

La investigación no desarrolla el tema en relación con las propiedades del suelo o al menos no lo analiza al mismo nivel que las otras orientaciones o ámbitos de estudio, a pesar que es relevante cuando se habla respecto al nicho hidrológico.

Recomendaciones

Una recomendación para esta investigación sería profundizar en el análisis de las propiedades del suelo, dado que es un factor clave en la determinación del nicho hidrológico de las especies. Incluir un enfoque más equilibrado entre el estudio del suelo y la variación de las especies proporcionaría una comprensión más integral de los factores que influyen en la resistencia de las especies en diferentes condiciones hídricas.

Adaptación: Agua, Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Global

Ámbito geográfico: Reserva Florestal Adolpho Ducke, una reserva de selva tropical de 10 000 ha, a 26 km al norte de Manaus, Brasil (59°520 40″O, 03°080 00″S)

Palabras clave: Bosque, Ecología funcional, Fosforo, Hidrología, Nichos, Nivel freático, Resiliencia, Vulnerabilidad a la sequía.

Cita de la interpretación

Zamora Portocarrero, Arnol José, 2024: Interpretación de Oliveira et al. (2018, doi:10.1111/nph.15463), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d284c63-c379-4d39-8c61-e2b5973b1ef9