Tognelli, M., Anderson, E., Jiménez‐Segura, L., Chuctaya, J., Chocano, L., Maldonado‐Ocampo, J., Mesa‐Salazar, L., Mojica, J., Carvajal‐Vallejos, F., Correa, V., Ortega, H., Rivadeneira Romero, J., Sánchez‐Duarte, P., Cox, N., Hidalgo, M., Jiménez Prado, P., Lasso, C., Sarmiento, J., Velásquez, M., Villa‐Navarro, F., 2018: Assessing conservation priorities of endemic freshwater fishes in the Tropical Andes region, Aquatic Conservation, 29, 1123-1132, https://doi.org/10.1002/aqc.2971

Intérprete

HOYOS LOJA ESTEYSY

Fecha de interpretación

04/10/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

El estudio evalúa las prioridades de conservación de los peces de agua dulce endémicos en los Andes Tropicales de América del Sur, una región rica en biodiversidad pero amenazada por una variedad de factores. El objetivo de esta investigación es identificar las lagunas que se encuentran dentro de las zonas protegidas y qué áreas son más cruciales para la conservación de especies amenazadas y vulnerables al cambio climático. Referente a ello este estudio obtuvo como resultados que un alarmante 88% de las especies no tienen una representación adecuada en las áreas protegidas actuales. Esto se debe a que muchas de estas especies viven en áreas muy restringidas, lo que las hace especialmente vulnerables a riesgos como la contaminación, la fragmentación del hábitat y el cambio climático. Los hallazgos destacan la urgencia de establecer y administrar áreas protegidas específicamente para la biodiversidad acuática, así como la identificación y priorización de sitios cruciales para la conservación. En conclusión, destaca la importancia de combinar la conservación con el desarrollo sostenible y de promover la cooperación entre científicos, responsables de políticas y comunidades locales para abordar estos problemas. En conclusión, el trabajo enfatiza la importancia de tomar medidas rápidas y fundamentadas en evidencia para preservar la amplia variedad de peces de agua dulce presentes en esta región crucial

Metodología y datos

La metodología del estudio se enfocó en evaluar la cobertura de las áreas protegidas en relación con la diversidad de peces de agua dulce endémicos en los Andes Tropicales. Estas áreas incluyen la vertiente oriental de los Andes en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, así como la región del Chocó en Colombia y el noroeste de Ecuador. Se utilizó el marco de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN para evaluar el riesgo de extinción de 648 especies de peces, con la participación de expertos locales en talleres regionales. La investigación encontró vacíos en la representación de especies amenazadas y vulnerables al cambio climático, y se realizó un cabo análisis para determinar qué áreas de conservación eran prioritarias bajo tres escenarios: priorizar especies amenazadas, priorizar especies vulnerables al cambio climático o combinar ambas. Los hallazgos mostraron que 571 especies (el 88% del total) no estaban en áreas protegidas, lo que demuestra la necesidad de un enfoque más efectivo en la planificación de la conservación.

Limitaciones de la investigación

El estudio presenta varias limitaciones que deben ser consideradas al interpretar sus hallazgos. En primer lugar, depender de la Lista Roja de la UICN puede limitar la evaluación porque algunas especies pueden ser subestimadas o sobreestimadas en términos de su estado de conservación debido a la falta de información actualizada o estudios específicos en la región. Además, la investigación se centra en identificar áreas prioritarias basadas en la distribución de especies, lo que puede no considerar adecuadamente otros factores ecológicos y socioeconómicos que también son importantes para la efectividad de la conservación. La conectividad entre hábitats, esencial para la supervivencia de especies en un contexto de cambio climático, puede no haber sido completamente considerada en la metodología utilizada para determinar las áreas prioritarias. Por último, pero no menos importante, la falta de un seguimiento a largo plazo de las poblaciones de peces y la eficacia de las áreas protegidas puede hacer que sea más difícil determinar el verdadero impacto de las estrategias de conservación propuestas.

Recomendaciones

Se recomienda realizar más estudios que combinen datos socioeconómicos y ecológicos para mejorar la planificación de la conservación en los Andes tropicales. Es esencial llevar a cabo un monitoreo continuo de las especies de peces y de las áreas protegidas, colaborando entre expertos y encargados de la política.

Adaptación: Pesca y acuicultura

Mitigación: Energía

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Los Andes Tropicales (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia)

Palabras clave: Amenazas, Andes Tropicales, Áreas protegidas, Biodiversidad, Cambio climático, Conservación, Especies endémicas, Peces de agua dulce.

Cita de la interpretación

HOYOS LOJA, ESTEYSY, 2024: Interpretación de Tognelli et al. (2018, doi:10.1002/aqc.2971), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d2999e4-4cc8-4c8d-806b-ee7bacebe63b