Interpretación de:
Assessment of Potential Climate Change Impacts on Montane Forests in the Peruvian Andes: Implications for Conservation Prioritization
https://doi.org/10.3390/f12030375Bax, V., Castro-Nunez, A., Francesconi, W., 2021: Assessment of Potential Climate Change Impacts on Montane Forests in the Peruvian Andes: Implications for Conservation Prioritization, Forests, 12, 375, https://doi.org/10.3390/f12030375
Intérprete
Yurivilca Zapata William Alex
Fecha de interpretación
13/10/2024
Revisor
Astete Samuel
Resultados y conclusiones
El estudio sugiere que los cinco modelos empleados muestran un buen desempeño de modelado, y a la vez afirma que estos pueden ser aplicados para predecir las condiciones climáticas más adecuadas para los ecosistemas montanos a futuro. También se sugiere que un menor porcentaje de estas áreas podría experimentar un bajo impacto negativo por el cambio climático y que más de la mitad de estas áreas (~58%) sí experimentaría una alteración significativa que las volvería inadecuadas para albergar bosques montanos en el año 2070. De estas últimas, casi la totalidad (~97%) abarca una distribución entre 800 y 2000 m s.n.m. Se afirma que los modelos presentados en el estudio son adecuados y que muestran aplicabilidad para proyectar la distribución de ecosistemas de bosques montanos con características climáticas idóneas en escenarios futuros. También se afirma que constituyen un método pragmático para orientar la toma de decisiones en conservación en los Andes peruanos.
Metodología y datos
El estudio tomó como base una capa de cobertura terrestre del MINAM (2015), que incluye 75 tipos de cobertura terrestre (imágenes satelitales Landsat 5 TM de 2011, resolución de 30 m), complementada con imágenes de RapidEye y Google Earth. Se identificó ocho tipos de cobertura terrestre distribuidas entre 800 y 3600 m s.n.m. (~9,1% del territorio del Perú). Posteriormente se empleó ArcGIS 10.1 para adicionar los ecosistemas del Perú, con cuatro tipos de cobertura (ecosistemas de bosque montano, áreas perturbadas antropogénicamente, cuerpos de agua y todos los demás ecosistemas). Para la prueba de modelos, se empleó una matriz de correlación de Pearson, y se seleccionó tres variables WorldClim (temperatura media anual, isotermalidad y estacionalidad de la precipitación) y tres variables Envirem (continentalidad, estacionalidad de la evapotranspiración potencial y evapotranspiración potencial). Para identificar altos impactos potenciales en bosque montano, se consideró las áreas naturales protegidas nacionales regionales y privadas del Perú.
Limitaciones de la investigación
Entre las limitaciones principales de este estudio, destaca el hecho de que su metodología se limitó únicamente a tomar como base la información de sistemas de información geográfica, en algunos casos algo desactualizada (ejemplo: MINAM, 2015). Tampoco se empleó fuentes de información obtenida de estudios de campo realizados en estos ecosistemas. Si bien muchas de estas fuentes son consideradas “oficiales”, ello no implica necesariamente que sean las únicas disponibles en la actualidad. Otra limitación se asocia al hecho de que se excluyó la distribución potencial de los bosques montanos a futuro; ello es especialmente preocupante y por ende observable en el artículo, si consideramos que sus conclusiones y resultados también están orientadas al año 2070.
Recomendaciones
Se recomienda manejar con cautela los métodos empleados para estudios similares a futuro; sobre todo si consideramos la amplitud de las fuentes de información en las que se basa el estudio y la extensión en la cual se establecerán los resultados y las conclusiones del mismo.
Adaptación: Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Global
Ámbito geográfico: Perú, Sudamérica,Biósfera,Planeta
Palabras clave: Bosques montanos, Áreas protegidas, Cambio climático, Biodiversidad