Interpretación de:
Almacenamiento de carbono en especies predominantes de flora en el lago Chinchaycocha
https://doi.org/10.18259/acs.2012013Medrano, R., Chupan, L., Vila, M., 2012: Almacenamiento de carbono en especies predominantes de flora en el lago Chinchaycocha, Apunt. cienc. soc., 02, 110-117, https://doi.org/10.18259/acs.2012013
Intérprete
Espinoza Becerra Emerson Yair
Fecha de interpretación
23/10/2024
Revisor
Saavedra Huanca Miguel
Resultados y conclusiones
La captura de carbono en los ecosistemas del lago Chinchaycocha resalta a la totora (Schoenoplectus californicus var. tatora) como la especie con mayor capacidad de almacenamiento, alcanzando aproximadamente 30.65 t C/ha, debido a su considerable altura. Le sigue el junco (Juncus arcticus), con una capacidad cercana a 8 t C/ha, un valor comparable al del pajonal (Deyeuxia recta Kunth), cuyo carbono almacenado en la biomasa aérea presenta cifras similares, pero menores. No obstante, la totora muestra una desventaja en la acumulación de carbono en su sistema radicular, el cual es inferior al de otras especies que habitan los bofedales y pajonales. El estudio revela que en los bofedales y pajonales, la captura de carbono en las raíces supera a la realizada en la biomasa aérea, siendo el pajonal el ecosistema que destaca con aproximadamente 8 t C/ha en la parte radicular y 7 t C/ha en la parte aérea. Los pajonales cercanos al lago Chinchaycocha presentan una mayor capacidad de almacenamiento de carbono en el suelo en comparación con los bofedales. Esto se atribuye a que, al estar rodeados de áreas inundadas y pantanosas de totorales, los pajonales experimentan una descomposición más lenta de la materia orgánica, lo que favorece una mayor acumulación de carbono. El contenido de materia orgánica en los suelos de los pajonales (47.70%) es significativamente superior al de los bofedales (39.34%), aunque estos últimos también retienen una cantidad considerable de carbono, su capacidad de almacenamiento se ve influenciada por las fluctuaciones en los niveles de inundación. En conjunto, los suelos del lago Chinchaycocha actúan como sumideros de carbono esenciales, con una capacidad de fijación promedio cercana a 800 t C/ha en los pajonales, superando los 700 t C/ha registrados en los bofedales. Estos hallazgos destacan la relevancia de conservar estos ecosistemas para mitigar el cambio climático y subrayan la necesidad urgente de proteger los humedales frente a actividades humanas que puedan comprometer su capacidad de captura de carbono.
Metodología y datos
El estudio mencionado se centra en la evaluación de la biomasa y el almacenamiento de carbono en tres tipos de ecosistemas: pajonales, bofedales y totorales alrededor del lago Chinchaycocha. Se evaluaron 20 parcelas de pajonales, 15 de bofedales y 31 de totorales. En cada una de estas parcelas se recolectaron muestras de flora representativa: Deyeuxia recta Kunth en los pajonales, Plantago tubulosa, Eleocharis albibracteata y Limosella australis en los bofedales, y Schoenoplectus californicus var. Tatora y Juncus arcticus var. Andicola en los totorales. También se tomaron muestras de suelo a una profundidad de 20 cm en bofedales y pajonales. La metodología incluyó la medición de la biomasa aérea y radicular, y se analizaron químicamente en laboratorio para determinar la cantidad de carbono almacenado en las plantas y en el suelo. El cálculo del carbono capturado en el suelo se basó en la determinación de la materia orgánica y su conversión a carbono utilizando el método de Walkley y Black.
Limitaciones de la investigación
Una de las principales limitaciones del estudio es la variabilidad temporal y espacial en los niveles de inundación en los ecosistemas de bofedales, lo que puede afectar la precisión en la estimación del almacenamiento de carbono en estos suelos. Además, aunque se realizaron análisis detallados de la biomasa y el carbono en las especies vegetales predominantes, no se incluyeron otras especies menores que podrían influir en el balance de carbono del ecosistema. Asimismo, la investigación se centró únicamente en una profundidad de 20 cm en los suelos, lo que podría subestimar el carbono almacenado en capas más profundas.
Recomendaciones
Se sugiere ampliar el monitoreo a diferentes profundidades del suelo para obtener una estimación más precisa del carbono almacenado. Además, es crucial implementar medidas de conservación para proteger los ecosistemas frente al sobrepastoreo y la extracción de recursos, preservando así su capacidad de captura de carbono. Finalmente, se recomienda integrar más especies vegetales en futuros estudios para mejorar el entendimiento del balance de carbono en la zona.
Adaptación: Agua, Salud
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Provincial
Ámbito geográfico: Lago de Junín,Junín,Perú
Palabras clave: Carbono, Humedales, Bofedales, Almacenamiento, Teledetección
Cita de la interpretación
Espinoza Becerra, Emerson Yair, 2024: Interpretación de Medrano et al. (2012, doi:10.18259/acs.2012013), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d465a9e-2e5a-4c17-b79e-e34972645d0d