Interpretación de:
Glacier loss and hydro-social risks in the Peruvian Andes
https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2017.10.003Mark, B., French, A., Baraer, M., Carey, M., Bury, J., Young, K., Polk, M., Wigmore, O., Lagos, P., Crumley, R., McKenzie, J., Lautz, L., 2017: Glacier loss and hydro-social risks in the Peruvian Andes, Global and Planetary Change, 159, 61-76, https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2017.10.003
Intérprete
Maldonado Huatuco Jorge Raúl
Fecha de interpretación
20/10/2024
Revisor
Silva Vidal Fey Yamina
Resultados y conclusiones
El presente artículo aborda la interacción entre las actividades antropogénicas y las dinámicas hidrológicas proglacial, en diversas escalas, así como la configuración de riesgos ambientales y el acceso a la disponibilidad de agua para diferentes usuarios finales. Quedó demostrado como los glaciares y los sistemas proglaciares (cuenca hidrográfica), vienen siendo afectados a consecuencia del cambio climático y se estimó cuantitativamente el efecto del derretimiento de los glaciares en las fuentes de agua superficial y subterránea. También se abordó cómo el acceso a los recursos hídricos y los riesgos hidrosociales vinculados, están determinados por factores complejos que incluyen la ubicación geográfica, el hábitat de las personas, las economías de mercado y el control a los recursos como la tecnología, el capital, a la autoridad y del poder políticos. Asimismo, el presente análisis nos demuestra que los riesgos para el acceso al agua pueden generarse en ámbitos geográficos que van mucho más allá de los límites físicos de las propias cuencas hidrográficas. A esto se le denomina ‘efectos de escala cruzada’, que ocurren a causa del cambio climático y del retroceso glacial, y su implicancia en la participación de actores económicos globales en las economías regionales y la influencia de paradigmas de políticas globales en leyes e instituciones a nivel nacional y local.
Metodología y datos
5.1 Para la transformación hidrológica proglacial, se empleó combinaciones de teledetección (pasiva y activa) a diferentes escalas y resoluciones (satélites, fotografías aéreas, fotogrametría terrestre, vehículos aéreos no tripulados) con otras mediciones de cambios de elevación de la superficie (GPS) para limitar no solo el área de la superficie sino también los cambios de volumen. Las mediciones directas y específicas de los glaciares del cambio de volumen, permitieron comparar aproximaciones de escala de volumen basadas en el área de superficie. En el frente del glaciar en ablación, en la cabecera del valle de Quilcay, se emplearon series temporales de imágenes térmicas y visibles con mediciones de flujos de temperatura, viento, radiación y humedad, para cuantificar los flujos de energía. Se utilizaron fotografías históricas inéditas de los extremos de los glaciares para ilustrar la recesión durante el siglo XX de la colección personal de Alcides Ames, ex-topógrafo principal del primer inventario de glaciares peruanos. 5.2 Para los cambios en la cobertura del suelo, se partió de las preguntas de investigación: (1) ¿Cuáles son las dinámicas de la cobertura terrestre durante las últimas décadas y (2) ¿Qué procesos biofísicos y/o sociales estuvieron involucrados? En este sentido, se realizó un análisis del cambio de cobertura terrestre para la región de la Cordillera Blanca de Ancash utilizando dos imágenes Landsat TM descargadas del USGS Global Visualization Viewer (http://glovis.usgs.gov). 5.3 Y para los procesos sociales se realizó un análisis comparativo en tres afluentes de tierras altas del río Santa, con diferentes porcentajes de área glaciarizada en donde se realizó simultáneamente análisis hidrológicos en las cuencas de Querococha, Quilcay y Llanganuco. Para minimizar el sesgo de selección, se desarrolló un marco de muestreo aleatorio estratificado basado en el espacio utilizando imágenes satelitales de alta resolución para las tres cuencas hidrográficas a fin de seleccionar hogares para administrar encuestas anónimas que contenían 32 preguntas estructuradas y 18 abiertas agrupadas en secciones que cubrían el cambio ambiental, los recursos de la tierra, las actividades de subsistencia, y los recursos sociales para evaluar el acceso y el uso de los recursos por parte de los hogares.
Limitaciones de la investigación
El presente estudio, en mi opinión, también debió considerar, toma de pruebas tanto del aire como en las superficies glaciares, a fin de comprender mejor cómo la polución y las variables climáticas impactan en el rápido derretimiento de los glaciares andinos y, por ende, la afectación en la acumulación de nieve, aspecto decisivo para la reserva de agua en el estado sólido.
Recomendaciones
El presente estudio también debió incorporar, mediciones in situ, seleccionándose una cuenca representativa, para cuantificar indirectamente el abatimiento glaciar progresivo y su implicancia en el periodo de estiaje del respectivo río proglacial. De este modo, se podría conocer como viene siendo impactado un determinado territorio hidrosocial debido a la inminente disminución del caudal en dicha cuenca representativa.
Adaptación: Agua
Mitigación: Procesos industriales y usos de productos
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: La cuenca del río Santa, que drena hacia el lado occidental de la Cordillera Blanca, y la cuenca del río Shullcas que drena el macizo de Huaytapallana hasta el valle del río Mantaro en la ciudad de Huancayo
Palabras clave: Cambio climático, Retroceso de los glaciares, Recursos hídricos y Territorios Hidrosociales.