Interpretación de:
Impact of renewables on the Peruvian electricity system
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2024.143389Fiestas-Chevez, H., Roldan-Fernandez, J., Trigo-Garcia, A., Burgos-Payan, M., 2024: Impact of renewables on the Peruvian electricity system, Journal of Cleaner Production, 471, 143389, https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2024.143389
Intérprete
Torres Muro Hugo Alfredo
Fecha de interpretación
22/10/2024
Revisor
Polo Bravo Carlos Armando
Resultados y conclusiones
Esta herramienta permite que los tomadores de decisiones tengan información más precisa sobre el impacto de las ERNC en el sistema eléctrico, lo que les facilita la toma de decisiones informadas sobre esta integración. Esto también destaca la necesidad de contar con más datos sobre el comportamiento del sistema eléctrico y las características de las ERNC en el SEIN. Los diferentes escenarios propuestos por los autores nos indican que, en un sistema eléctrico con una alta participación de las ERNC, el precio marginal resultaría ser más bajo, porque las ERNC tienen un costo de generación más bajo que las centrales térmicas ya que sus costes han caído notablemente en la última década, haciéndolas mucho más competitivas que otras fuentes de energía. En ese contexto, la prima renovable ayuda a compensar el costo de las ERNC y a hacerlas más competitivas en el mercado eléctrico, incentivando la transición hacia un sistema energético más sostenible y descarbonizado. Si bien la prima renovable genera un coste adicional para el consumidor, también promueve la inversión en ERNC que, a largo plazo, tienen un coste mucho menor, además, la reducción de gases de efecto invernadero tienen un valor social que se debe considerar. En conclusión, podemos decir que la integración de las ERNC genera un ahorro significativo en el costo de la energía y en la emisión de gases de efecto invernadero, por lo tanto, ha sido una buena inversión ya que ha contribuido a mejorar la eficiencia del sistema eléctrico nacional haciendo que las ERNC sea un factor clave para la sostenibilidad económica del país en su conjunto.
Metodología y datos
Este estudio, se centró en el análisis y evaluación de los impactos de la integración de la producción de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) en el mercado eléctrico peruano, como por ejemplo , la reducción de los precios marginales medios anuales y la correspondiente reducción de coste total anual de la energía comercializada en el mercado, la evaluación de la prima renovable y la evaluación del ahorro neto total en el sistema; mediante la aplicación de una herramienta basada en una regresión multivariante de los datos reales del mercado y del Sistema Eléctrico Interconectado (SEIN) para el año 2021. Los autores indican que la integración de las ERNC en el mercado eléctrico peruano ha producido un impacto positivo porque ello ha significado una reducción de los precios marginales promedios y del coste total de la energía transada en el mercado debido a la integración de las ERNC. Así mismo, el coste social evitado por la mitigación, evitaría daños por un valor de 424 MUSD y es una forma de valorar económicamente el servicio ambiental que generan las ERNC lo cual justifica las inversiones en este tipo de energías.
Limitaciones de la investigación
A pesar que este trabajo ha cumplido con los objetivos propuestos, sin embrago, es necesario indicar que el modelo de regresión multivariante es simplificado y no se ha tenido en cuenta que no todas las centrales térmicas de generación de electricidad operan con gas natural, sino que hay un importante porcentaje (37 % de la potencia térmica) que se debe al uso de Diesel en sus operaciones, aunque cubra solo el 0,15 % de la demanda anual de energía. Por ello, una evaluación más precisa de las cantidades de CO2 que se dejan de emitir debe tener en cuenta que el Diesel es más contaminante porque produce mayores cantidades y tipos de GEIs que el gas natural. En este modelo tampoco se han considerado los aportes al secuestro de CO2 por parte de los miles de sistemas fotovoltaicos domiciliarios, comunales, productivos y educativos autónomos que están instalados a lo largo y ancho del territorio nacional ni tampoco el aporte de las termas solares al ahorro de energía eléctrica y, por tanto, de emisión de CO2 que principalmente ocurre en el sur del Perú (Arequipa, Tacna, Moquegua, Puno, Cuzco).
Recomendaciones
Es importante que se implementen mecanismos de financiamiento eficientes para que las primas renovables no generen un impacto excesivo en las finanzas públicas. Una alternativa podría ser la incorporación los mecanismos de subastas para la asignación de primas, que permitan una mayor eficiencia en el uso de los recursos, como, por ejemplo, políticas de eficiencia energética que permitan reducir la demanda de energía y por lo tanto el precio final.
Adaptación: ---
Mitigación: Energía
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Perú,Tacna
Palabras clave: Energías Renovables, prima renovable, GEI, precio marginal, sistemas fotovoltaicos
Cita de la interpretación
Torres Muro, Hugo Alfredo, 2024: Interpretación de Fiestas-Chevez et al. (2024, doi:10.1016/j.jclepro.2024.143389), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d4f5808-9277-4ddd-9b9f-84396fb44664