Interpretación de:
Future changes of precipitation types in the Peruvian Andes
https://doi.org/10.1038/s41598-024-71840-2Llactayo, V., Valdivia, J., Yarleque, C., Callañaupa, S., Villalobos-Puma, E., Guizado, D., Alvarado-Lugo, R., 2024: Future changes of precipitation types in the Peruvian Andes, Sci Rep, https://doi.org/10.1038/s41598-024-71840-2
Intérprete
Chihuan Castro Kiara Nikol
Fecha de interpretación
29/10/2024
Revisor
Valdivia Prado Jairo Michael
Resultados y conclusiones
El modelo realizado en la investigación indica un cambio significativo de precipitación sólida a líquida con solo un aumento de temperatura de 2 °C, pasando de alrededor del 50% de precipitación sólida en la actualidad a menos del 10%. El promedio de nieve, que representa un 14.4% en la década de 2030 disminuirá al 1.3% en la década de 2090, mientras que la lluvia aumentará continuamente. Bajo el escenario SSP2-4.5, se proyecta un aumento de temperatura de 1.2 ± 0.5 °C para 2050 y en el escenario SSP5-8.5 la fracción de nieve de un 12% en la década de 2030 pasara a menos del 1% en la década de 2060, y en el caso del granizo tambien disminuirá notablemente. Además, en esta investigación resalta que el 90% de los eventos de lluvia ocurre a temperaturas superiores a 0.5°C, durante las horas del día, convirtiendo la lluvia la forma predominante de precipitación, representando aproximadamente el 66.9%. Por el contrario, la nieve, el granizo y el graupel tienen una participación significativamente menor. Los resultados de esta investigación en ambos escenarios muestran un aumento en la frecuencia de lluvia y reducción significativa en los eventos de precipitación sólida (nieve, granizo y graupel) que pueden acelerar el retroceso de los glaciares debido a la cantidad de precipitación liquida en los dos escenarios climáticos, reduciendo la frecuencia de nevadas en un 60% con un aumento de 1°C, y un 80% con un aumento de 2°C. Asimismo, se prevé que a partir de 2060-2070 más del 80% de la precipitación será en forma de lluvia y menos del 5% eventos de nevadas, afectando al recurso hídrico de las regiones andinas, ya que el ecosistema depende de la precipitación sólida reteniendo agua en los glaciares en la temporada de lluvia y liberándola en temporada seca.
Metodología y datos
En la investigación se analizaron los tipos de precipitación sólida y líquida durante el periodo de estudio entre noviembre de 2022 hasta marzo de 2023, en el Centro Monitoreo de Ecosistemas de Glaciares y Montañas-CEMGEM ubicado dentro del Área de Conversación Regional Huaytapallana, en el cual se encuentra la estación meteorológica y el disdrometro Parsivel2 con una resolución de un minuto, para clasificar el tipo de precipitación, sin embargo, para corregir posibles sesgos en los datos, se emplearon los registros obtenidos desde el 2013 de la estación meteorológica de SENAMHI cerca al nevado Huaytapallana. En esta investigación, las precipitaciones se agruparon en tres categorías : granizo y graupel (o bolitas de hielo), nieve y lluvia. Además, se utilizo umbrales de temperatura, ciclos diurnos y dos escenarios climáticos (SSP2-4.5 y SSP5-8.5) para predecir las fracciones futuras de tipos de precipitación en función de la temperatura, empleando modelos matemáticos.
Limitaciones de la investigación
Existen otras variables a considerar como el patrón de vientos del este sobre la Cordillera Central de los Andes, el albedo de nieve-hielo, nubes, vapor de agua y aerosoles retroalimentaciones que están vinculadas con los mecanismos de calentamiento dependientes de la altitud. Asimismo, el Monzón Sudamericano, los sistemas convectivos amazónicos, y la temperatura del aire de gran altitud sobre los Andes forzada por la temperatura de la superficie del mar tropical. La precipitación del disdrometro para poder separar el graupel del granizo.
Adaptación: Agua
Mitigación: ---
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Junín, Huancayo,Andes peruanos ,Huaytapallana
Palabras clave: Precipitación, Glaciares , Recurso hídrico, Escenarios de Cambio Climático, Modelo matemático
Cita de la interpretación
Chihuan Castro, Kiara Nikol, 2024: Interpretación de Llactayo et al. (2024, doi:10.1038/s41598-024-71840-2), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d4fb958-9c95-49a4-808f-27474c55ccd8