Interpretación de:
Assessment of Potential Climate Change Impacts on Montane Forests in the Peruvian Andes: Implications for Conservation Prioritization
https://doi.org/10.3390/f12030375Bax, V., Castro-Nunez, A., Francesconi, W., 2021: Assessment of Potential Climate Change Impacts on Montane Forests in the Peruvian Andes: Implications for Conservation Prioritization, Forests, 12, 375, https://doi.org/10.3390/f12030375
Intérprete
Bocardo Delgado Edwin Fredy
Fecha de interpretación
23/10/2024
Revisor
Zubieta Barragán Ricardo
Resultados y conclusiones
A partir de la aplicación de modelamiento utilizando datos climáticos y una capa de cobertura de suelo que fue producida por el ministerio del ambiente, se logró establecer las características climáticas futuras que se presentan en los bosques montanos de los andes peruanos, considerando una temporalidad de 70 años en el futuro; y a partir de ello se logró estimar los impactos ambientales que ocurrirán en estos ecosistemas; se establece que aproximadamente 68,000 km², que corresponden al 58% de todas las áreas actuales de bosque, sufrirán impactos altos; dentro de ellos el 97% son bosques que se encuentran entre los 800 y 2000 m.s.n.m. (66,000 km²); se establece también el impacto que se generarán en las áreas naturales protegidas que corresponden a estos bosques donde los impactos esperados son variables; se proyectan impactos altos en el parque nacional Cordillera azul y en la reserva Comunal El Sira, en los cuales las modificaciones corresponderán al rededor del 95% del área total del área natural protegida. Se concluye que en el peor escenario para el año 2070 más de la mitad de los bosques andinos peruanos ya no serán climática mente adecuados para persistir en la distribución actual; por otro lado, se establece la necesidad de tomar medidas de conservación adaptación para enfrentar la amenaza que representa el cambio climático y que provocaría la extinción de especies a gran escala.
Metodología y datos
Para el desarrollo de la investigación se desarrolló modelamiento de la distribución actual de bosques montanos en el Perú, para ello como fuente fundamental de datos se utilizó información bioclimática de WorldClim (versión 2.0); por otro lado, se utilizó una capa de cobertura de suelo obtenida del MINAM (Ministerio del Ambiente del Perú); se hicieron la selección de las variables climáticas relevantes y se eliminaron las altamente correlacionadas. La predicción de la distribución de bosques montanos bajo las condiciones climáticas actuales utilizó una validación cruzada aplicando modelos de clasificación de redes neuronales artificiales, modelos lineales generalizados, árboles de regresión aumentados, bosques aleatorios y splines de regresión adaptativa multivariada. A partir de ello se desarrolló también un modelo de predicción a 70 años por extrapolación, considerando la ubicación global de los bosques y de forma particular las áreas naturales protegidas que involucran este tipo de ecosistema.
Limitaciones de la investigación
A pesar de las diferentes capacidades que tienen los modelos que se utilizaron para las predicciones, existe todavía un nivel de incertidumbre, que tiene que ver fundamentalmente con la veracidad y precisión de los datos de ingreso relacionados con las características bioclimáticas y las características de cobertura de suelo; por otro lado debido a que en este trabajo de investigación se utilizaron hasta cinco técnicas de modelado diferentes se podría haber generado un conjunto adicional de variables climáticas lo cual incrementan los niveles de incertidumbre de los modelos de predicción; es por lo tanto es lógico pensar que la principal limitación del trabajo corresponde a no contar con fuentes propias de información climática más precisa de las áreas de estudio, debido a la escasez de estaciones metereológicas queden datos reales, y no siempre proyecciones a partir de las estaciones más cercanas al área que en muchos casos tienen distancias significativas de las mismas.
Recomendaciones
Como primera recomendación es dar a conocer a las instituciones científicas de autoridades del país la necesidad de la instalación de estaciones de monitoreo climático, que permitan dar información que a la larga establezca mayor validez en los modelos aplicados para la predicción de las modificaciones futuras generados por el cambio climático, y de esa manera plantear proyectos de adaptación y mitigación de efectos del cambio climático. Por otro lado, el siguiente aporte que podría considerarse dentro de la secuencia en la investigación corresponde al estudio de corredores ecológicos, para que permite el desplazamiento de especies a lugares donde estas puedan adaptarse, para ello se podrían aplicar modelos de idoneidad de hábitat de acuerdo a lo proyectado y establecer mecanismos de ayuda para que las diferentes poblaciones tengan posibilidades de este desplazamiento que sería similar al trabajo titulado Mapping climate adaptation corridors for biodiversity—A regional-scale case study in Central America del 2024 (https://doi.org/10.1371/journal.pone.0304756)
Adaptación: Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Selva Baja, Selva alta
Palabras clave: planificación de la conservación; áreas protegidas; bosques nubosos; extinción de especies; impacto climático; modelado de nichos ecológicos