Pino V., E., 2021: CONFLICTOS POR EL USO DEL AGUA EN UNA REGIÓN ÁRIDA: CASO TACNA, PERÚ, Diálogo Andino, https://doi.org/10.4067/s0719-26812021000200405

Intérprete

Nina Visa Bernardo

Fecha de interpretación

25/10/2024

Revisor

Pino-Vargas Edwin

Resultados y conclusiones

La publicación denominada Conflictos por el Uso del Agua en una región árida: caso Tacna, Perú, comprende el análisis del conflicto generado por el uso del agua del río Maure entre comuneros de la zona altoandina de la región de Puno y las entidades gubernamentales encargados del trasvase hacia la costa para uso poblacional y agrícola de la región de Tacna, a través el proyecto hidráulico de Kovire y Vilavilani; si bien menciona a la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa - ALT, no incluye en el análisis al Plan Director global Binacional prevención de inundaciones y aprovechamiento de la recursos del sistema TDPS, como argumento técnico para su oposición del trasvase de la cueca del Titicaca hacia la costa de Tacna . Asimismo considera la sobrexplotación de las aguas subterránea del acuífero de la Yarada con problemas de contaminación y deterioro de la calidad del agua por proceso de intrusión marina, y el conflicto generado a través de la emisión del D.S. N° 007-2015-MINAGRI, en este caso acertadamente el autor identifica como causa principal para la generación de este conflicto, sin embargo esta tendencia de apertura pozos de manera informal, se ha venido desde varios años atrás, mas bien la emisión del dispositivo legal ha sido detonante ya que ha generado una expectativa en la formalización y reacción de la población al no tener resultados positivos, y a la informalidad de mayor numero de pozos. Se habían presentado mas de 6000 expedientes de formalización de pozos en el marco del decreto antes mencionado.

Metodología y datos

Para el análisis del conflicto de trasvase del río Maure, cuenca del Titicaca, se ha utilizado el Plan Director global Binacional prevención de inundaciones y aprovechamiento de la recursos del Lago Titicaca, río Desaguadero, Lago Poppo, y Lago Salar de Coipasa (sistema TDPS). Para el análisis del conflicto social por el uso de agua del acuífero La Yarada, notas de prensa de Diario Correo de fecha 02.09.2016.

Limitaciones de la investigación

Los conflictos sociales por el uso del recurso hídrico en nuestro país se viene incrementado, una de las deficiencias al realizar los estudios u obras, es que al momento de formular no se tiene una visión holística de la cuenca, se enfoca desde la infraestructura hacia aguas abajo, sin considerar la zona de cabecera de cuenca. Asimismo la tenencia política de los gobernantes regionales o locales, así como la presencia de comunidades campesinas que condicionan la ejecución de obras.

Recomendaciones

Se recomienda actualizar este análisis, ya que a la fecha hay otros factores que intervienen en la generación de conflictos sociales, actualización de datos, que puedan permitir contar con información consolidada hacia los tomadores de decisiones.

Adaptación: Agua, Agricultura

Mitigación: Agricultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Tacna, Perú

Palabras clave: Conflictos sociales por uso de agua, Acuífero La Yarada

Cita de la interpretación

Nina Visa, Bernardo, 2024: Interpretación de Pino V. et al. (2021, doi:10.4067/s0719-26812021000200405), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d551bd8-1812-44b0-9564-97c440bcd7b0