Pino-Vargas, E., , Chávarri-Velarde, E., , 2022: Evidencias de cambio climático en la región hiperárida de la costa sur de Perú, cabecera del desierto de Atacama, Tecnol. cienc. agua, 13, 333-376, https://doi.org/10.24850/j-tyca-2022-01-08

Intérprete

Onofre Chambilla Marco Antonio

Fecha de interpretación

25/10/2024

Revisor

Pino-Vargas Edwin

Resultados y conclusiones

El estudio muestra evidencias claras de cambio climático en la región sur de Perú, en la cabecera del desierto de Atacama, caracterizada por ser una de las más áridas del mundo. Los resultados indican un aumento en eventos de precipitación extrema que han generado flujos de aluviones y el crecimiento de vegetación en áreas usualmente secas. Estos fenómenos se relacionan con una anomalía marina de temperaturas, llamada "mancha caliente", que elevó las temperaturas del agua entre 4 y 6 °C, influenciando las precipitaciones. La alteración de las condiciones climáticas afecta la infraestructura local, la cual no está diseñada para soportar estos cambios. Es necesario crear nuevas normativas para adecuarse a las actuales condiciones climáticas.

Metodología y datos

El análisis se basa en una recopilación de datos meteorológicos históricos, informes técnicos y estudios de la región. Se emplearon datos de estaciones meteorológicas y métodos de frecuencia para estimar periodos de retorno de los eventos de lluvia. Las imágenes satelitales y el análisis de humedad del suelo permitieron identificar la saturación previa al evento aluvional de 2020. También se analizaron las interacciones océano-atmósfera, incluyendo la influencia de la "mancha caliente" observada en el océano Pacífico, que se considera un factor clave en el cambio de patrones de precipitación.

Limitaciones de la investigación

El estudio se enfrenta a limitaciones en la representatividad de datos debido a la corta serie temporal de algunas estaciones y la escasez de registros históricos detallados en esta región. Además, debido a la variabilidad climática interanual e interdecadal, es difícil distinguir completamente los efectos del cambio climático de las variaciones naturales del clima en eventos específicos. La incertidumbre en las proyecciones de precipitación limita el análisis a eventos ya ocurridos y no permite hacer predicciones precisas de largo plazo.

Recomendaciones

Para mejorar la calidad y alcance de futuros estudios, se recomienda ampliar la red de estaciones meteorológicas para una mejor cobertura de datos y la integración de modelos climáticos regionales que proporcionen proyecciones más precisas. Es fundamental profundizar en el estudio de las interacciones océano-atmósfera, como la "mancha caliente", y evaluar los impactos socioeconómicos del cambio climático en las comunidades locales. Además, es crucial diseñar infraestructuras resilientes, actualizar las normativas de construcción, y fortalecer la comunicación y educación ambiental para aumentar la resiliencia comunitaria. El desarrollo de políticas integradas de gestión de riesgos y la implementación de un sistema de monitoreo continuo y evaluación de medidas adaptativas asegurarán intervenciones efectivas y sostenibles a largo plazo.

Adaptación: Agua, Agricultura

Mitigación: Agricultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Perú,Latinoamérica,Desierto de Atacama,Tacna,Sur de Perú

Palabras clave: Cambio climático, Mancha caliente, Precipitaciones extremas, Aluviones en Tacna

Cita de la interpretación

Onofre Chambilla, Marco Antonio, 2024: Interpretación de Pino-Vargas et al. (2022, doi:10.24850/j-tyca-2022-01-08), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d556dd6-7c35-45ea-a0bd-b5774aecffd2