Interpretación de:
Impacts of Groundwater Management Policies in the Caplina Aquifer, Atacama Desert
https://doi.org/10.3390/w15142610Pino-Vargas, E., Espinoza-Molina, J., Chávarri-Velarde, E., Quille-Mamani, J., Ingol-Blanco, E., 2023: Impacts of Groundwater Management Policies in the Caplina Aquifer, Atacama Desert, Water, 15, 2610, https://doi.org/10.3390/w15142610
Intérprete
Santana Josías
Fecha de interpretación
26/10/2024
Revisor
Pino-Vargas Edwin
Resultados y conclusiones
resultados: La evidencia científica muestra que el acuífero Caplina está sobreexplotado, extrayéndose aproximadamente cinco veces el volumen de recarga. Esto ha causado un fuerte desequilibrio en el sistema, provocando una salinización acelerada debido a la intrusión marina. Los problemas de gobernanza y gobernabilidad, caracterizados por una falta de coordinación entre autoridades y usuarios, han sido identificados como factores clave que contribuyen al agotamiento de los recursos hídricos y la baja efectividad de las políticas de gestión. Políticas públicas ineficaces. conclusiones: La sostenibilidad del acuífero Caplina está seriamente comprometida, con un riesgo de colapso inminente a menos que se adopten medidas de control y mitigación. La falta de voluntad política y el deficiente marco de gobernanza son factores que contribuyen significativamente a la crisis del agua en la región. Para revertir la situación, es fundamental adoptar políticas basadas en evidencia científica que promuevan el equilibrio hídrico, la recarga artificial y la reducción de extracciones.
Metodología y datos
Metodología: Se utilizó un enfoque de investigación cualitativa, basado en el análisis de documentos legales, reportes técnicos, estudios previos e informes de instituciones gubernamentales. El método de hermenéutica jurídica permitió analizar la aplicación de la legislación en el contexto actual del acuífero y comparar los resultados científicos con las normativas vigentes. Datos: Estudios de proyectos científicos desarrollados entre 2017 y 2023, legislación sobre recursos hídricos, documentos técnicos e informes gubernamentales. La evolución histórica de la situación del acuífero Caplina desde la década de 1980 fue evaluada para identificar patrones de explotación, recarga, salinización y evolución de políticas públicas. Se analizaron los diferentes instrumentos de gestión implementados para la regulación de la explotación de aguas subterráneas y su efectividad en la preservación del recurso.
Limitaciones de la investigación
Disponibilidad de datos: La investigación se ve limitada por la escasa disponibilidad de datos recientes y exhaustivos sobre la situación hídrica y la calidad del acuífero Caplina. La mayoría de los estudios disponibles están centrados en periodos específicos y áreas limitadas, lo que limita la generalización de los resultados y la extrapolación a otras cuencas. La limitada colaboración entre sectores gubernamentales, académicos y usuarios dificulta el desarrollo de una visión integral y la implementación de políticas efectivas.
Recomendaciones
Revisión y actualización de las políticas hídricas: Es necesario revisar y actualizar la Ley de Recursos Hídricos y sus reglamentos para garantizar la sostenibilidad del acuífero Caplina. Esta revisión debe incorporar las evidencias científicas actuales y adaptar las políticas a las necesidades del contexto hídrico regional. Adoptar un programa de recarga artificial y reducción progresiva de la extracción de agua subterránea. Además, se recomienda priorizar el uso poblacional sobre el uso productivo en situaciones de escasez. Mejorar la cooperación entre autoridades, académicos y usuarios para promover una gestión del agua inclusiva y con decisiones basadas en evidencia científica.
Adaptación: Agua
Mitigación: Procesos industriales y usos de productos
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Acuífero caplina,cuenca sama,cuenca lluta,Sistema Acuífero Guaraní
Palabras clave: aguas subterráneas, acuífero caplina, políticas públicas, sostenibilidad, cambio climático, sobreexplotación
Cita de la interpretación
Santana, Josías, 2024: Interpretación de Pino-Vargas et al. (2023, doi:10.3390/w15142610), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d55c6d5-543b-42ac-97ad-3666d70204df