Pino Vargas, E., Ascencios, D., 2022: Sostenibilidad del cultivo de olivo bajo un enfoque climatológico en una región árida, cabecera del desierto de Atacama, CTA, https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num3_art:2652

Intérprete

Mendoza Rodríguez Agenor Martin

Fecha de interpretación

26/10/2024

Revisor

Pino-Vargas Edwin

Resultados y conclusiones

El presenta trabajo nos presenta la relación existente entre la producción olivícola de Tacna y el comportamiento climático de la región (cabecera del desierto de Atacama) dándole especial énfasis a su interacción con el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), periodos en los cuales se registran caídas en los niveles de producción local. A través de esta caracterización es posible deducir un panorama hacia el futuro donde la frontera agrícola para la producción de olivo debería de aumentar, en consecuencia, la demanda hídrica también aumentaría, pero donde la disponibilidad de agua de riego se verá afectada por factores climáticos y factores políticos que a mediano o corto plazo ocasionara la contaminación del acuífero de la Yarada. En este sentido este trabajo también debe de considerarse como un llamado de alerta a lo que podría llegar a convertirse en un irremediable daño no solo a la producción agrícola de la cuenca, si no también y en especial al olivo, un cultivo que ha demostrado tener gran potencial en la región que es la principal fuente de producción a nivel nacional y la segunda en rendimiento a nivel internacional.

Metodología y datos

Utiliza un enfoque cuantitativo y es de carácter descriptivo, recabando antecedentes de estudios anteriores y reportes estadísticos sobre datos agronómicos, superficies de bajo riego, volúmenes de explotación de agua subterránea y producción y exportación de aceituna peruana a los principales mercados mundiales. Además, se determinaron las características productivas del rubro olivícola, en función de las relaciones entre ellas y basadas en una investigación no experimental de tipo documental y sus tendencias. Posteriormente se analizaron las tendencias en el tiempo para correlacionarlos con las series temporales de producción, superficie cultivada y otros. Finalmente, se infirieron tendencias utilizando las series históricas de la región de Tacna, Perú. La información se recopiló estableciendo series a partir del año 1956 y los valores de los registros utilizados se obtuvieron a partir de las bases de datos del Ministerio de Agricultura y Riego de Perú (Minagri), Instituto Nacional de Estadística e Informática (inei) y consultores privados, entre otras fuentes de información.

Limitaciones de la investigación

La implementación de nuevas tecnologías y la mejora de la eficiencia en el manejo del cultivo están relacionadas directamente con el valor del rendimiento, si bien se ha mencionado datos del réndemelo promedio entre los años 2012-2015, sería interesante que se incorporasen datos históricos del rendimiento en la figura 5. con la finalidad de analizar su comportamiento. La presencia, así como los daños generados por plagas y enfermedades están directamente relacionados con los factores climáticos, si bien este último factor interviene en el rendimiento final del producto al sobrepasar o no los rangos óptimos del cultivo se debe considerar en que mediada las plagas y enfermedades afectan la producción del cultivo.

Adaptación: Agricultura, Agua

Mitigación: ---

Escala: Regional

Ámbito geográfico: peru,latinoamerica,atacama,yarada

Palabras clave: El Niño, variabilidad climatica, disponibilidad hídrica

Cita de la interpretación

Mendoza Rodríguez, Agenor Martin, 2024: Interpretación de Pino Vargas et al. (2022, doi:10.21930/rcta.vol23_num3_art:2652), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d57a6b2-a676-4a92-924a-9d440ba11403