Bax, V., Castro-Nunez, A., Francesconi, W., 2021: Assessment of Potential Climate Change Impacts on Montane Forests in the Peruvian Andes: Implications for Conservation Prioritization, Forests, 12, 375, https://doi.org/10.3390/f12030375

Intérprete

Motta Mamani Julia Cecilia

Fecha de interpretación

27/10/2024

Revisor

Aponte Ubillús Héctor Alonso

Resultados y conclusiones

Se identificó veintitrés áreas protegidas nacionales, cinco regionales y treinta privadas que, en conjunto, brindan cobertura a 39.093 km2 de bosques montañosos, lo que corresponde al 33% del área total de bosques montañosos. Alrededor del 64% de todos los bosques montañosos protegidos se verán altamente impactados por el cambio, siendo las álos maás expuestos las áreas protegidas nacionales (~69%) y notablemente menos extensos en las áreas protegidas regionales (~33%) y privadas (~2%). Las áreas nacionales protegidas que sufriran los altos impactos proyectados al 2070 son: los bosques montanos dentro del Parque Nacional Cordillera Azul y la Reserva Comunal El Sira que corresponden a aproximadamente el 95% del área (6448 km2 y 4026 km2, respectivamente), mientras que los altos impactos proyectados en el Parque Nacional Otishi corresponden a <20% del área actual. El estudio concluye que el cambio climático representa una amenaza significativa para los bosques montanos y se requiere una acción urgente y coordinada para mitigar sus efectos y proteger la biodiversidad en la región.

Metodología y datos

Para identificar los bosques húmedos/perhúmedos de selva alta hace uso del mapa de ecosistema del MINAM Se utiliza el WorldClim versión 2.0 para la modelización climática y la evaluación de los impactos del cambio climático al 2070 en los ecosistemas forestales en base a 19 variables bioclimáticas y 16 ambientales. Mediante la correlación de Pearson se descarto las variables altamente correlacionadas (r > 0,8). Lo que dio como resultado un conjunto de datos de tres variables bioclimaticas (temperatura media anual, isotermalidad y estacionalidad de las precipitaciones) y tres variables ambientales (continentalidad, evapotranspiración potencial, estacionalidad y potencial. Para el modelamiento utilizaron el Paquete R y seleccionaron cinco técnicas que se aplican comúnmente en el modelado de la distribución de especies.

Limitaciones de la investigación

De acuerdo al tipo de información no fue posible aplicar ténicas estadísticas que validen la información.

Recomendaciones

Validar la información con los datos obtenidos por otros plataformas digitales.

Adaptación: Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Global

Ámbito geográfico: Selva Alta

Palabras clave: Bosques montanos