Israel, A., Jehling, M., 2019: How modern are renewables? The misrecognition of traditional solar thermal energy in Peru's energy transition, Energy Policy, 133, 110905, https://doi.org/10.1016/j.enpol.2019.110905

Intérprete

Choque Ticona Yuvidza

Fecha de interpretación

28/10/2024

Revisor

Polo Bravo Carlos Armando

Resultados y conclusiones

El articulo aborda el desarrollo del mercado de un clúster local de colectores solares de agua (CSA) de placa plana basado en la energía solar térmica de la ciudad de Arequipa, como práctica local y/o tradicional. Donde se destaca la desconexión entre las políticas energéticas modernas, como es la implementación de colectores solares con tubos de vacío frente a la tecnología local. Está falta de valorización de las practicas energéticas tradicionales pone en peligro el sustento de los fabricantes locales, limitando las oportunidades de innovación de sus productos. Los actores de esta tecnología formaron clústeres de energía solar térmica identifican tres etapas de desarrollo con estabilidad institucional. La primera es de formación, lo que involucra una empresa pionera que introduce el colector solar térmico. La segunda fase es de consolidación expresando una expansión de producción y uso de la tecnología, así como la aparición de prácticas locales especificas en torno de clúster y la tercera es de apertura donde la producción local enfrenta competencia con dispositivos importados promovidos por actores externos como acceso a la “energía moderna". En 1980, el gobierno de ese entonces aplicaba una estrategia de sustitución por importaciones con el objetivo de fomentar sectores industriales, por lo que se creó el este instituto de investigación (INTINTEC), donde se impulso las investigaciones relacionadas al desarrollo de calentadores de agua con energía solar. El programa incentivo la instalación en varias regiones a cargo de una empresa arequipeña quien obtuvo la licencia de fabricación y comercialización de este sistema. La difusión y formación de clúster se desarrolló en forma espontánea. La rápida expansión de esta tecnología fue impulsada por actores públicos a nivel nacional que integraron investigaciones realizadas por universidades del país y promovieron su comercialización. La ciudad de Arequipa se mostró con un entorno favorable para esta iniciativa nacional y el negocio comenzó a crecer espontáneamente. Consolidándose, en la zona urbana por su rentabilidad económica que lo diferenciaba de los calentadores eléctricos. La fase de consolidación del clúster se caracteriza por la ausencia de promoción y regularización publica a escala local, regional y nacional. Las barreras de la entrada al mercado conducen a una competencia agresiva en un mercado parcialmente informal. La desconfianza entre empresarios priva la cooperación y la representación común de interese ante los actores públicos. La aparición de tecnologías alternativas en colectores solares basados en tubos de vacío fue implementada por empresas manufactures en Arequipa, lo que resulto ser un fracaso por ser tecnológicamente más complejas. Además, que los CSA al poseer una placa plana la hace adecuada en altitudes elevadas con temperaturas extremas Frente al cambio climático y la promoción de “energía sostenible para todos” impulso a las agencias europeas a implementar programas de desarrollo energético en zonas rurales. Las cuales optaron por el uso de CSA importados debido a eficiencia y sus certificaciones de calidad que difieren con los del mercado local. Tiempo después, los clústeres locales ingresaron a nuevos mercados, se adaptaron y empezaron a difundir la tecnología importada y local, lo que provoco competir con precios más bajos que pusieron en riesgo la producción local. Se concluye con la sugerencia de optimizar la regularización de la producción y el uso de energía solar térmica, así como la promoción de las prácticas y tecnologías locales en el mercado las cuales deben analizarse y reconocerse como potenciales de innovación en lugar de ser desestimadas como "no modernas. Por lo tanto, el consumo de energía debe reorientarse hacia una comprensión más inclusiva de sistemas energéticos y sus beneficios tecnológicos y sociales

Metodología y datos

La información analizada se basa en un enfoque de seguimiento de procesos causales y la metodología de investigación empírica. Lo que explica la evolución del clúster, identificado a actores implicados en el desarrollo, la producción CSA y su integración a sistemas locales. Los datos analizados cualitativamente fueron obtenidos de una serie de 21 entrevistas semiestructuradas a propietarios de las empresas manufactureras, expertos en el tema y ONGs a diferentes escalas relacionas al desarrollo, producción y uso de la energía solar térmica en colectores solares de agua, así como la integración de los a los sistemas energéticos locales de la ciudad de Arequipa.

Limitaciones de la investigación

Las limitaciones planteadas hacen referencia que la información recopilada no es suficiente, debido a la falta de monitoreo y regularización del uso de la energía solar térmica desde de sus inicios con la instalación de su primer prototipo en la década de 1930, lo que impide tener registros de innovación del producto en el tiempo y sea considerada una tecnología tradicional y/o local.

Recomendaciones

El articulo sugiere la implementación de políticas inclusivas que garantice las mismas oportunidades en forma equitativa y la regularización eficiente de la tecnología solar térmica para que este pueda ser incluido de mejor forma con las practicas locales.

Adaptación: ---

Mitigación: Energía

Escala: Departamental

Ámbito geográfico: Arequipa

Palabras clave: Energía solar térmica , clúster, energía moderna

Cita de la interpretación

Choque Ticona, Yuvidza, 2024: Interpretación de Israel et al. (2019, doi:10.1016/j.enpol.2019.110905), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d59ca1b-e220-4565-a490-9bacd770d85f