Villalobos-Puma, E., Suarez, L., Gillardoni, S., Zubieta, R., Martinez-Castro, D., Miranda-Corzo, A., Bonasoni, P., Silva, Y., 2024: Atmospheric black carbon observations and its valley-mountain dynamics: Eastern cordillera of the central Andes of Peru, Environmental Pollution, 355, 124089, https://doi.org/10.1016/j.envpol.2024.124089

Intérprete

Suarez Salas Luis Fernando

Fecha de interpretación

28/10/2024

Resultados y conclusiones

Los resultados muestran que las altas concentraciones de carbono negro (BC) están asociadas con el sistema de vientos valle-montaña que ocurre en ambos lados de la cordillera de Huaytapallana. En las vertientes occidentales del Huaytapallana se produce una circulación pronunciada cuando las concentraciones de BC aumentan durante las horas del día, lo que transporta contaminantes atmosféricos desde las ciudades del Valle Mantaro hasta la Cordillera de Huaytapallana. Bajas concentraciones de BC están asociadas a circulaciones provenientes del este que son canalizadas por las pronunciadas quebradas de la transición Andes-Amazonía. En promedio, durante la temporada de mayores concentraciones de BC (julio-noviembre), las contribuciones relativas de los combustibles fósiles son dominantes a la quema de biomasa en el observatorio ubicado del valle y son ligeramente menores en el observatorio de Huaytapallana. Estos resultados demuestran la necesidad de promover acciones de mitigación para reducir las emisiones de BC y la contaminación del aire asociada a los incendios forestales y la actividad antropogénica local.

Metodología y datos

Se realizaron mediciones de la concentración de carbono negro (BC) en dos ubicaciones: Observatorio de Huancayo del Instituto Geofísico del Perú (IGP) en la parte baja del Valle de El Mantaro y en el Centro de Monitoreo de Glaciares y Ecosistemas de Montaña (CEMGEM) del Instituto Nacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) ubicado cerca del nevado Huaytapallana, parte alta del Valle del Mantaro en la región Junín. El equipo utilizado es un etalómetro modelo AE33 de la marca Magee Scientific de Eslovenia. Realiza mediciones de BC a partir de la absorción de una luz laser cuando atraviesa un filtro de fibra de vidrio donde se esta colectando continuamente las partículas de la atmósfera. Esto permite tener mediciones cada 1 minuto y procesarlas en diferentes escalas de tiempo Las ubicaciones de las estaciones permiten evaluar las diferencias entre la circulación valle - montaña. Así mismo se han utilizado el modelo Weather Research Forecasting (WRF) con al menos resoluciones anidadas para mejorar la evaluación del transporte de los aerosoles en la zona de estudio. Se utilizó el modelo Hybrid Single-Particle Lagrangian Integrated Trajectory (HYSPLIT) que permite estudiar la dispersión atmosférica y generar retrotrayectorias de las masas de aire que transportan las partículas.

Limitaciones de la investigación

Pese al esfuerzo de implementación de equipamiento científico resulta escaso la disponibilidad de mediciones sobre la contaminación del aire. Es necesario instalar otros equipos para monitoreo ambiental. También será necesario revisitar este tema de investigación con un periodo temporal más amplio.

Recomendaciones

Mantener las mediciones continuas de carbono negro en los sitios de estudios. Aprovechar las ubicaciones para generar información sobre los impactos de las emisiones de las ciudades en los ecosistemas andinos. Modelar cambios de emisiones de contaminantes como opciones de mitigación al cambio climático, siendo el carbono negro un importante componente en el calentamiento global. Difurndir ls investigaciones para promover la instalacion de otros equipos de parte de otras entidades públicas y privadas.

Adaptación: Agua, Bosques, Transporte

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura, Energía

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Junín,Valle del Mantaro

Palabras clave: Carbono negro, Atmosfera, Región Andina

Cita de la interpretación

Suarez Salas, Luis Fernando, 2024: Interpretación de Villalobos-Puma et al. (2024, doi:10.1016/j.envpol.2024.124089), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d5b30a5-48cb-44fd-aeca-7d9bd0cb0006