Interpretación de:
Renewable-based electrification for remote locations. Does short-term success endure over time? A case study in Peru
https://doi.org/10.1016/j.rser.2021.111177Juanpera, M., Domenech, B., Ferrer-Martí, L., Garzón, A., Pastor, R., 2021: Renewable-based electrification for remote locations. Does short-term success endure over time? A case study in Peru, Renewable and Sustainable Energy Reviews, 146, 111177, https://doi.org/10.1016/j.rser.2021.111177
Intérprete
POLO BRAVO CARLOS ARMANDO
Fecha de interpretación
28/10/2024
Resultados y conclusiones
En cuanto a la generación de electricidad, confirman que la microhidroeléctrica permite un suministro continuo de alta calidad cuando se puede mantener una organización efectiva en el tiempo. Por su parte, los sistemas solares fotovoltaicos y eólicos también son opciones técnicamente viables para expandir el acceso rural a la electricidad y pueden funcionar con éxito con una baja frecuencia de revisión técnica; y que la elección final de la tecnología a usar debe basarse principalmente en el potencial de los recursos energéticos de la región y la capacidad de inversión del usuario. En cuanto a la distribución, establecen que los proyectos basados en microrredes estimulan y requieren una mayor participación de la comunidad y una organización más fuerte para cubrir las tareas de mantenimiento debido a diseños más complejos, que si se logran, son lo suficientemente flexibles como para permitir expansiones de proyectos a largo plazo e iniciar nuevas actividades productivas. Por su parte, los sistemas individuales son más fáciles de instalar y no requieren tanta organización comunitaria, aunque se necesitan operadores técnicos experimentados y financiamiento para enfrentar fallas y reparaciones. Independientemente de las opciones de generación o distribución elegidas, el modelo de gestión eficaz debe de involucrar tanto a la comunidad como a las autoridades locales, esencial para el éxito a largo plazo, y que el modelo debe adoptar un sistema tarifario consensuado que permita el reemplazo de equipos y, en última instancia, evite el desánimo entre los miembros de la comunidad. Establecen que para que los proyectos de electrificación rural sean sostenibles, deben de cumplir con los objetivos de desempeño, para un buen servicio, mantenimiento eficiente, calidad de suministro, colaboración entre usuarios, apoyo institucional de autoridades locales, tazas de pago de consumo de energía y de los sistemas adecuados, incremento productivo a través de la flexibilidad en la oferta, considerar aspectos de contaminación ambiental (impactos) y de la deforestación.
Metodología y datos
Este trabajo evalúa 9 proyectos de electrificación rural usando tres tipos de energías renovables: solar fotovoltaica (FV), eólico (W) y microhydroenergía (MH), implementados en 6 comunidades rurales de la región de Cajamarca, Perú: Alto Perú (3 sistemas: 2 microredes FV y 1 microred MH); Campo Alegre (un sistema individual FV + W), Choro Blanco (una microred MH), Morowisha (una microred FV), Pucará (un microred MH y un FV microred) y Suro Antivo (una microred MH) y de dos sistemas de distribución: sistemas individuales y microrredes. En cada comunidad se ha realizado una visita de campo para determinar el estado técnico del sistema, el desarrollo experimentado-alcanzado y los efectos negativos sobre el medio ambiente local. Durante las visitas se entrevistó a un experto técnico de cada comunidad y se realizaron un total de 34 encuestas a familias que representan a 139 beneficiarios, para observar su percepción del desempeño general de los proyectos. Las encuestas se realizaron entre 4 y 8 años después de la implementación de los proyectos, lo que refuerza la evaluación a largo plazo de los 9 objetivos de sostenibilidad definidos a través de indicadores. Se ha utilizado un procedimiento de dos fases para la evaluación. En la fase 1 se ha determinado un cumplimiento cualitativo de los objetivos en dos periodos: 2011-12 y 2016, lo que ha permitido evaluar el avance experimentado por cuatro comunidades. En la fase 2 se realiza un análisis cuantitativo más completo de todas las comunidades a través de 28 indicadores.
Limitaciones de la investigación
Los sistemas de electrificación autónomos basados en energías renovables son adecuados para electrificar comunidades rurales aisladas. Luego de algunos años de operación, se debe evaluar su impacto en el desarrollo de los beneficiarios; con el fin de comprender las fortalezas y debilidades de cada opción de diseño y extraer lecciones útiles para futuros proyectos. La literatura carece de un estudio unificado que compare el impacto a largo plazo en la población de varios proyectos que combinen diferentes opciones de generación (solar fotovoltaica, eólica e hidroeléctrica) y distribución (microrredes y sistemas individuales). Solamente está referida al estudio de proyectos culminados y en funcionamiento usando la energía solar fotovoltaica, eólica de baja potencia y la microhydroenergía; falta realizar estudios similares para proyectos de aplicación de la solar térmica, electrificación urbana fotovoltaica con sistemas de interconexión a la red eléctrica, a plantas solares fotovoltaicas y de concentración solar y a plantas geotérmicas para la generación de calor y energía eléctrica a toda escala.
Recomendaciones
Las investigaciones futuras podrían centrarse en fortalecer las conclusiones de este trabajo extendiendo la evaluación a otras regiones de América Latina y al resto del Sur global. El método de evaluación deberá adaptarse, si es necesario, al contexto de cada país para abarcar los factores y tecnologías que contribuyan en cada caso a la sostenibilidad a largo plazo del proyecto. Los resultados y conclusiones de este trabajo deben ser tomados en cuenta por las instituciones de desarrollo social de todas las regiones de nuestro país, tales como municipalidades, gobiernos regionales, FONCODES, etc; a efectos de desarrollar proyectos de energías renovables en zonas rurales que sean sostenibles y que realmente contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población involucrada. Es importante indicar que el tipo de energía renovable, a usar en un determinado ámbito, dependerá del potencial energético renovable que se tenga; en el caso de la región Tacna se debe de incentivar el uso de la energía solar térmica y fotovoltaica en toda la región y en la zona altoandina la energía geotérmica de baja y alta entalpía, considerano sus potenciales comprobados científicamente.
Adaptación: ---
Mitigación: Energía
Escala: Provincial
Ámbito geográfico: Región Cajamarca, Perú, Comunidades rurales
Palabras clave: Electrificación rural, evaluación de sostenibilidad, microredes, países en desarrollo, energías renovables
Cita de la interpretación
POLO BRAVO, CARLOS ARMANDO, 2024: Interpretación de Juanpera et al. (2021, doi:10.1016/j.rser.2021.111177), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d5b7ca1-f8e9-42e3-89b0-1a95adaa15fd