Interpretación de:
Strengthening the sustainability of rural electrification projects: Renewable energy, management models and energy transitions in Peru, Ecuador and Bolivia
https://doi.org/10.1016/j.erss.2021.102222Lillo, P., Ferrer-Martí, L., Juanpera, M., 2021: Strengthening the sustainability of rural electrification projects: Renewable energy, management models and energy transitions in Peru, Ecuador and Bolivia, Energy Research & Social Science, 80, 102222, https://doi.org/10.1016/j.erss.2021.102222
Intérprete
Torres Muro Hugo Alfredo
Fecha de interpretación
30/10/2024
Revisor
Polo Bravo Carlos Armando
Resultados y conclusiones
En este trabajo de investigación, los autores estudiaron el impacto de los diferentes Modelos de Gestión en la sostenibilidad de los sistemas de electrificación rural con energías renovables que se aplicaron en tres países andinos de Latinoamérica (LATAM) como Bolivia, Ecuador y Perú, durante los años 2010-2013 y tuvo como objetivo fortalecer la sostenibilidad de dichos proyectos. El análisis de los resultados obtenidos nos demuestra que el Modelo de Gestión produce un impacto muy importante que influye positivamente en la sostenibilidad de los proyectos de electrificación rural con energías renovables (ER) y que es necesario por parte de los planificadores tener en cuenta este aspecto para elegir el modelo de gestión que sea funcional y eficiente cuando se planea un proyecto de esta índole para tener el éxito deseado. En principio, quedó demostrado que, la sostenibilidad ambiental de este tipo de proyectos está garantizada porque el impacto ambiental negativo es casi inexistente en todos los casos de sistemas de ER de pequeña escala utilizados en los proyectos analizados. En tal sentido, se puede concluir que los modelos de gestión más exitosos han sido; por un lado, el modelo de microempresas porque tiene muy buenos resultados en todas las dimensiones de la sostenibilidad, especialmente en las capacidades locales para la gestión técnica, financiera, administrativa, ambiental y organizacional y por otro lado el modelo cooperativo ha demostrado que es muy bueno para el desarrollo productivo alternativo, generando nuevos puestos de trabajo y mayor participación en la toma de decisiones por parte de los usuarios, logrando así muy buenos resultados en todas las dimensiones de la sostenibilidad en este tipo de proyectos.
Metodología y datos
La metodología usada en esta investigación incluye enfoques cuantitativos y cualitativos que considera como estrategia el estudio de casos de 16 comunidades de Perú, Bolivia y Ecuador, cubriendo diferentes características socioeconómicas y culturales de las comunidades rurales y actores relevantes a nivel nacional y regional. Para recabar la información necesaria realizaron encuestas a clientes locales, entrevistas abiertas con actores relevantes, talleres participativos, observaciones participantes, entrevistas semiabiertas con actores relevantes y socialización de los resultados obtenidos entre los interesados. Se estudiaron y analizaron las características de Modelos de Gestión aplicados en cada caso, sean estos para sistemas aislados o remotos individuales así como de microrredes, incluyendo minicentrales hidroeléctricas, sistemas solares fotovoltaicos y aerogeneradores de pequeña escala; se encontraron los modelos siguientes: modelo de gestión gubernamental, modelo de gestión municipal, modelo de gestión privada, modelo de gestión de microempresas y modelo de gestión cooperativa. En este análisis y evaluación de los modelos de gestión se consideraron cinco dimensiones claves para la sostenibilidad de los proyectos: sostenibilidad técnica, sostenibilidad económica, sostenibilidad social, sostenibilidad organizacional y sostenibilidad ambiental.
Limitaciones de la investigación
Las limitaciones de la investigación están asociadas con la falta de estudio de los aspectos sociales y culturales, las cuestiones económicas y organizativas de las comunidades destinatarias antes de la implementación de los proyectos, lo que impide analizar si estos factores influyen en el porqué del éxito o fracaso de tal o cual modelo de gestión en cada país y que de hecho constituye un dilema al momento de elegir el modelo de gestión para cada caso en particular.
Recomendaciones
Se recomienda hacer un estudio de línea de base de los aspectos socioculturales, organizativos, económicos y de demanda energética para determinar el grado de influencia que tienen sobre el éxito o fracaso de un modelo de gestión que se pueda implementar en una determinada comunidad. Es muy probable que al momento de tratar de implementar un sistema de microempresas y/o cooperativo para la gestión de la sostenibilidad de estos proyectos con ER, surjan retos en cuanto a la falta de liderazgo de las autoridades locales con respecto a los usuarios finales, por lo cual se debe realizar esfuerzos para desarrollar habilidades básicas de gestión en otros miembros de la comunidad que ocupan una posición de respeto. Al implementar los sistemas de gestión más exitosos se recomienda realizar procesos de captación y capacitación para técnicos locales y usuarios en gestión de recursos, eficiencia energética, de gestión técnica preventiva y uso racional de la energía, para evitar de esta manera sobredimensionamientos y maximizar la participación de todos los miembros de la comunidad.
Adaptación: ---
Mitigación: Energía
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Perú,Tacna
Palabras clave: Energías renovables, Dimensiones de sostenibilidad, MOdelos de gestión de recursos, Electrificación rural, línea de base
Cita de la interpretación
Torres Muro, Hugo Alfredo, 2024: Interpretación de Lillo et al. (2021, doi:10.1016/j.erss.2021.102222), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d5f77e9-45fb-42c8-9200-214384d762e3