Taucare‐Ríos, A., Nentwig, W., Bizama, G., Bustamante, R., 2018: Matching global and regional distribution models of the recluse spider <scp><i>Loxosceles rufescens</i></scp>: to what extent do these reflect niche conservatism?, Medical Vet Entomology, 32, 490-496, https://doi.org/10.1111/mve.12311

Intérprete

CHUQUIZUTA PULCE Liss Yobany

Fecha de interpretación

31/10/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

EEl estudio de Taucare-Ríos et al. (2018) utilizó una combinación de modelos de nicho globales y regionales para analizar la propagación de la araña invasora Loxosceles rufescens en función de las condiciones climáticas y la estabilidad del nicho ecológico en distintas regiones. Los resultados mostraron que esta especie mantiene una amplia distribución geográfica, con una tendencia hacia el conservadurismo de nicho en áreas invadidas como Asia, donde la mayoría de las poblaciones son estables. Sin embargo, en América del Norte, L. rufescens demuestra adaptaciones locales, en especial en áreas urbanas, donde ocupa microhábitats generados por la actividad humana. Esto sugiere que, aunque la especie conserva su nicho en áreas nativas, muestra cierta plasticidad en ambientes urbanos de regiones invadidas. La variable más influyente en el modelo global fue la temperatura media anual, mientras que en los modelos regionales destacó el rango de temperaturas diurnas, lo que indica que los factores climáticos específicos de cada región juegan un rol clave en la distribución de la especie. En conclusión, la especie tiene una notable capacidad para invadir y adaptarse a diversos climas, aunque su éxito de invasión varía según las características locales y el nivel de intervención humana.

Metodología y datos

Para la construcción de los modelos regionales, el estudio analizó dos áreas de distribución invadidas (América del Norte y Asia) y un área nativa (Mediterráneo). Los modelos se desarrollaron en el software Maxent, utilizando variables climáticas relevantes como la temperatura media anual, el rango de temperatura diurna, la precipitación anual y la estacionalidad de la precipitación. Las ocurrencias se obtuvieron del Global Biodiversity Information Facility (GBIF) y de literatura científica, reuniendo un total de 191 registros de todo el mundo, excepto de la Antártida. Maxent generó una distribución potencial de la especie a partir de 50 réplicas y un umbral de 0.5 para diferenciar hábitats adecuados e inadecuados. Además, se utilizó el software DivaGis para definir y mapear los escenarios de invasión en el espacio geográfico, identificando cuatro fases teóricas de invasión: poblaciones estables, colonización regional, adaptación local y poblaciones de sumidero.

Limitaciones de la investigación

Una limitación del estudio radica en la dependencia de datos de ocurrencia disponibles, los cuales pueden estar sesgados hacia áreas mejor estudiadas y no representan la distribución completa de la especie. Además, los modelos de distribución dependen de variables climáticas globales que no siempre capturan las condiciones microambientales en áreas urbanas o hábitats específicos. La identificación de L. rufescens también presenta dificultades, ya que la falta de patrones distintivos complica su separación de otras especies similares, lo cual puede reducir la precisión en el mapeo de su distribución. Por último, el modelo Maxent asume que las especies están en equilibrio con el clima actual, lo que limita su capacidad para modelar situaciones de dispersión reciente o desplazamiento del nicho debido a factores no climáticos.

Recomendaciones

El estudio sugiere monitorear regiones no invadidas y mejorar los métodos de identificación usando herramientas genéticas para diferenciar la especie de otras similares. También recomienda expandir los estudios sobre competencia con especies nativas y aplicar modelados climáticos más detallados para capturar mejor las condiciones que influyen en su distribución.

Adaptación: Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Global

Ámbito geográfico: América del Norte, Asia y África.

Palabras clave: Araña alienígena, conservadurismo de nicho, invasiones biológicas, loxoscelismo.

Cita de la interpretación

CHUQUIZUTA PULCE, Liss Yobany, 2024: Interpretación de Taucare‐Ríos et al. (2018, doi:10.1111/mve.12311), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d610809-cf27-459f-8461-abe957b669a0