Interpretación de:
2,100 years of human adaptation to climate change in the High Andes
https://doi.org/10.1038/s41559-019-1056-2Åkesson, C., Matthews-Bird, F., Bitting, M., Fennell, C., Church, W., Peterson, L., Valencia, B., Bush, M., 2019: 2,100 years of human adaptation to climate change in the High Andes, Nat Ecol Evol, 4, 66-74, https://doi.org/10.1038/s41559-019-1056-2
Intérprete
QUISPE QUISPE LINA GRACIELA
Fecha de interpretación
31/10/2024
Revisor
Arrea Paucar Jenny Olga
Resultados y conclusiones
La representación del polen en la Laguna de los Cóndores, Pomacochas y Lago Sauce identifica tres zonas en el registro fósil. La zona basal (150 aC-800 dC) presenta un alto porcentaje de polen de taxones perturbados, como Zea mays. La zona intermedia (800-1200 dC) muestra fluctuaciones entre estados boscosos y perturbados, con un aumento del polen forestal. En la zona superior (1200 dC-1950 dC), los taxones forestales superan el 80% del polen total, mientras que el maíz aparece esporádicamente, por lo que se concluye que las perturbaciones humanas han tenido un impacto significativo en la pérdida de taxones forestales, reflejando cambios en el uso del suelo y promoviendo la regeneración forestal en altitudes más altas, mientras que las prácticas agrícolas se han reducido en los últimos siglos.
Metodología y datos
La metodología utilizada para la representación del polen a través de un gradiente altitudinal de las tres lagunas en mención se basa en un enfoque integral que combina análisis paleoecológico y sedimentológico,. Se seleccionaron tres lagunas en diferentes altitudes y se realizaron perforaciones para extraer núcleos de sedimentos con polen fósil. Las muestras se prepararon y analizaron mediante microscopía para identificar y cuantificar los tipos de polen. Se desarrolló una cronología con datos por C-14, correlacionando cambios en la composición del polen con eventos climáticos y humanos a lo largo de más de 2000 años. Métodos estadísticos evalúan las fluctuaciones en la abundancia y diversidad del polen respecto a factores ambientales.
Limitaciones de la investigación
Las limitaciones de la investigación sobre la representación del polen en las lagunas andinas incluyen varios factores que afectan la interpretación de los resultados. La selección de sitios específicos puede no reflejar completamente la variabilidad del polen en la región, y la resolución temporal de los núcleos sedimentarios puede ser insuficiente para detectar cambios rápidos en la vegetación. Además, la preservación del polen fósil puede estar influenciada por condiciones sedimentarias, lo que limita la inferencia sobre la diversidad original. La falta de cuantificación de los efectos humanos y las fluctuaciones climáticas locales también complican las conclusiones, destacando la necesidad de un enfoque más integral en futuros estudios.
Recomendaciones
Las recomendaciones de la investigación sobre las lagunas andinas en mención buscan mejorar la comprensión de las dinámicas ecológicas y climáticas. Se sugiere realizar muestreos en más lagunas y altitudes para obtener un panorama más completo del polen. Además, se propone incorporar análisis químicos y geológicos para enriquecer los estudios. Es fundamental implementar un programa de monitoreo a largo plazo y realizar estudios comparativos con otros ecosistemas andinos. También se debe fomentar la participación de comunidades locales y profundizar en el impacto humano en la composición del polen. Finalmente, es crucial comunicar los hallazgos a un público más amplio, para promover prácticas sostenibles en la conservación de estos ecosistemas frágiles.
Adaptación: Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Laguna de los Cóndores,Laguna Pomacochas,Lago Salsa,Andes centrales del Perú
Palabras clave: Polen, gradiente altitudinal, cultivo de maiz, regeneración forestal, taxones perturbados, bosque andino, cambio climático.,