González-Domínguez, J., Mora, A., Chucuya, S., Pino-Vargas, E., Torres-Martínez, J., Dueñas-Moreno, J., Ramos-Fernández, L., Kumar, M., Mahlknecht, J., 2024: Hydraulic recharge and element dynamics during salinization in an overexploited coastal aquifer of the world's driest zone: Atacama Desert, Science of The Total Environment, 954, 176204, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2024.176204

Intérprete

Quispe Mamani Tomás

Fecha de interpretación

01/11/2024

Revisor

Pino-Vargas Edwin

Resultados y conclusiones

Este estudio sobre el acuífero Caplina/Concordia en el desierto de Atacama, revela que su recarga de agua subterránea es antigua, con una antigüedad de entre 11,628 y 16,067 años, y que la sobreexplotación ha causado un balance hídrico negativo de 177 hm³/año, llevando a una intrusión de agua de mar de hasta 32.6%. La intrusión salina resulta en el enriquecimiento de elementos como Li, Rb, Ca, Ba y Sr por intercambio catiónico, y de B, Se, Si y Sb por intercambio aniónico e incremento de la fuerza iónica, lo cual afecta la calidad del agua y supera límites permisibles para el consumo en algunos casos. La investigación resalta que la gestión inadecuada de acuíferos en zonas hiperáridas y costeras puede llevar a problemas de salinización, pérdida de calidad del agua y riesgos para la salud, especialmente en áreas de uso agrícola intensivo. Se recomienda implementar estrategias para controlar la extracción y fomentar la recarga artificial, buscando preservar este recurso esencial en un entorno altamente vulnerable como el desierto de Atacama.

Metodología y datos

La metodología del estudio se basó en el muestreo de 51 pozos de agua subterránea en el acuífero Caplina/Concordia, en la frontera entre Perú y Chile. Se tomaron 41 muestras en septiembre de 2022 en zonas afectadas por intrusión marina y 10 muestras en octubre de 2023 en zonas alejadas de esta intrusión. Los análisis se enfocaron en isótopos estables del agua (δD y δ18O) ³H y 14 en el carbono inorgánico disuelto (CID) para determinar la antigüedad y procedencia de la recarga. También se midió el isótopo δ¹³C para identificar la contribución de CO₂ del suelo en el CID y corregir datos de radiocarbono.

Limitaciones de la investigación

Las principales limitaciones del estudio incluyen la falta de datos históricos detallados sobre el uso del agua y niveles freáticos, el acceso restringido a zonas más profundas del acuífero, y la complejidad en interpretar los patrones de recarga debido a la alta salinidad y flujos subterráneos variables. Además, las muestras fueron recolectadas en un periodo breve, lo que limita la capacidad de generalizar los resultados ante posibles fluctuaciones estacionales y climáticas.

Recomendaciones

Las recomendaciones incluyen implementar un monitoreo continuo del nivel freático y calidad del agua para evaluar la intrusión salina en el tiempo, restringir la extracción de agua subterránea para evitar mayor sobreexplotación, y promover métodos de recarga artificial donde sea posible. También se sugiere ampliar los estudios isotópicos y de elementos traza para mejorar la comprensión de la dinámica subterránea y sus efectos en la calidad del agua.

Adaptación: Agua, Agricultura, Salud

Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Global

Ámbito geográfico: Acuifero Aluvial Caplina / Concordia,Norte de Desierto de Atacama

Palabras clave: Acuífero Aluvial, Isotopos, Carbono Inorgánico Disuelto, Intrusión Marina

Cita de la interpretación

Quispe Mamani, Tomás, 2024: Interpretación de González-Domínguez et al. (2024, doi:10.1016/j.scitotenv.2024.176204), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d62d9fd-a731-4b23-9f21-53abeef4ab43