Narvaez-Montoya, C., Mahlknecht, J., Torres-Martínez, J., Mora, A., Pino-Vargas, E., 2024: FlowSOM clustering – A novel pattern recognition approach for water research: Application to a hyper-arid coastal aquifer system, Science of The Total Environment, 915, 169988, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2024.169988

Intérprete

Quispe Mamani Tomás

Fecha de interpretación

01/11/2024

Revisor

Pino-Vargas Edwin

Resultados y conclusiones

La investigación evidenció el deterioro significativo de la calidad del acuífero Caplina, debido a la sobreexplotación y la intrusión marina, lo que ha generado una salinización progresiva en el sistema. Se constató que la explotación de las aguas subterráneas superó la recarga desde la década de 1980, llevando el acuífero a un estado crítico de sobreexplotación. A pesar de las disposiciones legales implementadas por el Estado, como la prohibición de nuevas extracciones desde 1989, la gestión ineficaz y la falta de regulación adecuada continúan agravando la situación. La necesidad de una intervención inmediata es evidente, con una propuesta basada en la revisión del estado actual del sistema, revisión de licencias, reasignación de usos de agua y, verificación y validación del balance del acuífero. Esta propuesta concertada y multisectorial podría mitigar el daño progresivo y promover un uso equilibrado del recurso, asegurando así su viabilidad para futuros usos agrícolas y poblacionales en el norte del desierto de Atacama. La gestión sostenible del acuífero Caplina, exige un enfoque integral que combine esfuerzos entre el Estado y los usuarios, dado el riesgo inminente de colapso.

Metodología y datos

La investigación se centra en el acuífero Caplina, ubicado en el árido desierto de Atacama, donde el agua es escasa y la economía local depende de la agricultura. Se analiza cómo la sobreexplotación de este acuífero ha afectado la calidad del agua, ya que el uso excesivo ha permitido la intrusión de agua de mar, salinizándola. También se revisan las políticas legales implementadas desde los años 80 para proteger el acuífero y la importancia de usar el agua de forma eficiente para cubrir las necesidades agrícolas y domésticas, buscando un equilibrio que permita el uso sostenible del recurso en esta región. Los datos clave de la investigación abarcan el acuífero Caplina, ubicado en el árido desierto de Atacama, donde el clima limita la disponibilidad de agua y la economía depende de 40,000 hectáreas cultivadas en 2020, regadas con agua subterránea extraída para consumo y agricultura. En el aspecto hidrogeológico, el acuífero muestra signos de salinización debido a la intrusión marina, mientras que su sobreexplotación, iniciada en los años 80, ha generado un descenso anual de entre 0,23 y 0,38 metros en el nivel freático. Diversas disposiciones legales buscan proteger este recurso, y el estudio propone un enfoque de economía circular y gestión eficiente del agua como clave para mitigar la vulnerabilidad económica de la región.

Limitaciones de la investigación

Las principales limitaciones de la investigación son la disponibilidad y calidad de los datos históricos del acuífero Caplina, ya que los registros de monitoreo no siempre son consistentes ni cubren todos los parámetros clave. Además, la falta de estudios geofísicos detallados y el acceso limitado a ciertas áreas dificultaron el análisis en algunas zonas, lo que impide una caracterización más precisa del acuífero y complica la evaluación completa de su vulnerabilidad a la sobreexplotación y la intrusión salina.

Recomendaciones

Para futuras investigaciones sobre el acuífero Caplina, se recomienda realizar un monitoreo constante que registre niveles de agua, calidad y factores climáticos, para tener datos más precisos. También sería útil incorporar estudios geofísicos y de recarga para entender mejor la estructura y capacidad del acuífero, especialmente en cuanto a su vulnerabilidad a la intrusión salina. Además, es clave considerar el cambio climático y proyectar escenarios futuros para orientar una gestión sostenible del agua en la región.

Adaptación: Agua, Salud

Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Global

Ámbito geográfico: Acuifero Caplina, Norte del Desierto de Atacama

Palabras clave: Acuifero, Intrusión Marina, Licencias de Uso de Agua, Gestión Integral de Acuífero

Cita de la interpretación

Quispe Mamani, Tomás, 2024: Interpretación de Narvaez-Montoya et al. (2024, doi:10.1016/j.scitotenv.2024.169988), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d633b49-affd-4adf-b991-a5c7c8856cd8