Interpretación de:
Archetypes of Climate Vulnerability: a Mixed-method Approach Applied in the Peruvian Andes
https://doi.org/10.1080/17565529.2018.1442804Vidal Merino, M., Sietz, D., Jost, F., Berger, U., 2018: Archetypes of Climate Vulnerability: a Mixed-method Approach Applied in the Peruvian Andes, Climate and Development, 11, 418-434, https://doi.org/10.1080/17565529.2018.1442804
Intérprete
LLAJA HIDALGO LETICIA
Fecha de interpretación
14/11/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
Los Andes centrales del Perú enfrentan amenazas climáticas en los diferentes sistemas agrícolas familiares (SAF), como heladas y sequías, El objetivo de este artículo es desarrollar y presentar un enfoque de método mixto para evaluar patrones de vulnerabilidad climática en los (SAF) en los Andes, específicamente mediante la identificación de arquetipos que reflejan las diferentes formas en que estos sistemas enfrentan las amenazas climáticas. Los resultados indican que este enfoque es eficaz para comprender la vulnerabilidad en relación con los factores internos y externos que el efecto de forma recurrente, así como para diseñar estrategias de adaptación correspondientes.
Metodología y datos
Se utilizo la integración de métodos cualitativos y cuantitativos para analizar la vulnerabilidad, específicamente en el contexto de los Andes centrales del Perú. Este enfoque combina datos cualitativos, encuestas cuantitativas de hogares y análisis de datos para comprender mejor la vulnerabilidad, siguiendo una metodología de Dercon (2002). Una parte clave de este enfoque es la categorización de arquetipos de vulnerabilidad climática, con el objetivo de captar los factores internos y externos que moldean la vulnerabilidad. El método resalta las similitudes y diferencias entre los determinantes de la vulnerabilidad y vincula los patrones identificados a un índice de vulnerabilidad. Finalmente, se ilustró la aplicación de este enfoque en un estudio de caso llevado a cabo en 2011.
Limitaciones de la investigación
Es la falta de implementación efectiva de medidas de adaptación al cambio climático, especialmente en los niveles local y nacional. A pesar de que se reconocen los arquetipos o patrones de vulnerabilidad y se desarrollan planes para mitigar los efectos del cambio climático, el proceso para llevar estas soluciones a la práctica es complejo. Las redes causales que determinan la vulnerabilidad involucran múltiples factores ambientales, económicos, sociales y culturales, lo que hace que las medidas de adaptación sean difíciles de implementar en contextos específicos.
Recomendaciones
Establecer una mayor coordinación entre los diferentes sectores afectados (agua, agricultura, energía) y las instituciones gubernamentales para asegurar una respuesta más integrada y eficiente ante los impactos del cambio climático. desarrollar investigaciones sobre redes causales realizando estudios más profundos que aborden las redes causales complejas de la vulnerabilidad, para comprender mejor cómo interactúan los diversos factores sociales, económicos y ambientales. Esto permitiría diseñar intervenciones más precisas y específicas.
Adaptación: Agua, Agricultura
Mitigación: Agricultura
Escala: Departamental
Ámbito geográfico: Cuenca del Achamayo, que forma parte de la cuenca del río Mantaro.
Palabras clave: Achamayo, agricultura andina, análisis de patrones, medios de vida sostenibles, zonas agroecológicas.
Cita de la interpretación
LLAJA HIDALGO, LETICIA, 2024: Interpretación de Vidal Merino et al. (2018, doi:10.1080/17565529.2018.1442804), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d63d2ef-fcff-446f-9a11-4d099b1147a1