Interpretación de:
Information transfer as a tool to improve the resilience of farmers against the effects of climate change: The case of the Peruvian National Agrarian Innovation System
https://doi.org/10.1016/j.agsy.2022.103431Blazquez-Soriano, A., Ramos-Sandoval, R., 2022: Information transfer as a tool to improve the resilience of farmers against the effects of climate change: The case of the Peruvian National Agrarian Innovation System, Agricultural Systems, 200, 103431, https://doi.org/10.1016/j.agsy.2022.103431
Intérprete
Gutierrez Villarreal Ricardo
Fecha de interpretación
08/11/2024
Resultados y conclusiones
A nivel nacional (Perú), solo el 13% de los pequeños agricultores/granjeros, y el 18% de los grandes agricultores/granjeros reciben la información de instituciones del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SINIA) sobre prevención de eventos meteorológicos y climáticos extremos como heladas, sequías e inundaciones entre los años 2016-2019. Esta distribución varía considerablemente en zonas geográficas de distintos riesgos climáticos y entre agricultores pequeños y grandes. En general, los medios más frecuentes por donde se recibió la información son la radio y la televisión; y durante dicho periodo los celulares tuvieron una incidencia baja. El Servicio Meteorológico Nacional de Meteorología e Hidrología es la institución principal por la que los agricultores reciben la información, y esto fue cada vez más predominante durante el periodo considerado, particularmente para los pequeños agricultores. Los grandes agricultores también reciben información de otras instituciones como el Ministerio de Agricultura y empresas privadas, en especial porque pueden permitirse ser parte de mesas de trabajo en donde se les capacitan respecto de la información sobre prevención de extremos meteorológicos y climáticos. En este sentido, existe espacio para la mejora de redes de transferencia de información para la resiliencia agroclimática considerando las relaciones entre las instituciones del SINIA y los agricultores a lo largo de distintas regiones, sistemas agrícolas y tipos de agricultores. En particular, aspectos como la frecuencia y efectividad de las interacciones entre instituciones y agricultores deben ser evaluados, así como la posibilidad de identificar a otros agricultores como fuente de información. Adicionalmente, las relaciones de confianza entre instituciones y agricultores pueden ser afianzadas.
Metodología y datos
Se utilizaron datos de la Encuesta Nacional de Agricultores entre el 2016 y 2019, con una muestra de 29218 de pequeños agricultores y 1500 grandes agricultores por año. Una de estas encuestas va en torno al acceso de información agrícola, particularmente sobre extremos meteorológicos y climáticos (preguntas 711 a 713 del capítulo 700, subsección 700C de la encuesta). Los análisis estadísticos fueron realizados utilizando el modelamiento de bloque latente.
Limitaciones de la investigación
La encuesta no pregunta sobre temas relacionados a la frecuencia y efectividad de las interacciones entre instituciones y agricultores, así como la posibilidad de identificar a otros agricultores como fuente de información
Adaptación: Agricultura
Mitigación: Agricultura
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Perú
Palabras clave: Análisis de redes, Agricultores, Transferencia de información, Resiliencia climática
Cita de la interpretación
Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2024: Interpretación de Blazquez-Soriano et al. (2022, doi:10.1016/j.agsy.2022.103431), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d717d51-1d92-4aac-bb12-bfb45a3d6971