Villanueva-Solis, J., Ranfla, A., Quintanilla-Montoya, A., 2013: Isla de Calor Urbana: Modelación Dinámica y Evaluación de medidas de Mitigación en Ciudades de Clima árido Extremo, Inf. tecnol., 24, 15-24, https://doi.org/10.4067/s0718-07642013000100003

Intérprete

Onofre Chambilla Marco Antonio

Fecha de interpretación

09/11/2024

Revisor

Pino-Vargas Edwin

Resultados y conclusiones

El artículo demuestra que mediante el uso de la modelación dinámica, es posible simular escenarios de mitigación efectivos para reducir el efecto de la ICU. Los resultados indican que, para el año 2080, una combinación de estrategias (principalmente azoteas verdes y frescas, junto con reforestación) puede disminuir la temperatura de hasta 8°C en la zona estudiada. La conclusión central es que las estrategias de mitigación, especialmente las basadas en la modificación de superficies horizontales, pueden ser una herramienta eficaz en la planeación urbana.

Metodología y datos

El estudio utiliza modelación dinámica en STELLA® para evaluar los efectos de diversas estrategias de mitigación sobre la ICU. La metodología se basa en la combinación de datos de superficie, temperatura, albedo y uso de suelo. Este enfoque permite identificar y simular las condiciones necesarias para reducir el impacto de la ICU mediante tres estrategias principales: azoteas verdes, azoteas frescas y reforestación urbana.

Limitaciones de la investigación

El estudio reconoce la limitación de espacio en áreas urbanas para reforestación y señala que la aridez extrema limita la disponibilidad de recursos hídricos. Estas limitaciones dificultan la aplicación de estrategias como la reforestación, y se enfatiza la dependencia de azoteas frescas y verdes como medidas más viables.

Recomendaciones

Sería conveniente que el estudio incluyera guías prácticas para adaptar las estrategias de mitigación a diferentes zonas urbanas y niveles de desarrollo de la ciudad, lo cual aumentaría su aplicabilidad en un contexto amplio. Además, integrar un plan de monitoreo a largo plazo permitiría evaluar el impacto real de las estrategias en la reducción de la temperatura urbana, la calidad del aire y la salud pública. Por último, se podría considerar la inclusión de recomendaciones específicas para gestionar eficientemente los recursos hídricos, particularmente en áreas de aridez extrema, promoviendo el uso de vegetación nativa de bajo consumo de agua como parte de la estrategia de reforestación.

Adaptación: Agua, Bosques, Turismo, Salud, Agricultura

Mitigación: Procesos industriales y usos de productos, Energía, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura, Desechos

Escala: Global

Ámbito geográfico: Lationoamérica,Mexico,Perú

Palabras clave: ICU, Isla de Calor Urbano, Cambio climático, Azoteas frescas, Azoteas verdes, Reforestación

Cita de la interpretación

Onofre Chambilla, Marco Antonio, 2024: Interpretación de Villanueva-Solis et al. (2013, doi:10.4067/s0718-07642013000100003), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d727c0d-734e-4860-940c-699dda756437