Interpretación de:
Organic Carbon Stored in the Aerial Phytomass of Fire-threatened Andean Grassland Species
https://doi.org/10.9734/jaeri/2022/v23i630239Yaranga, R., Quiñonez, V., Orellana, J., 2022: Organic Carbon Stored in the Aerial Phytomass of Fire-threatened Andean Grassland Species, JAERI, https://doi.org/10.9734/jaeri/2022/v23i630239
Intérprete
Giráldez Solano Lucy Marisol
Fecha de interpretación
12/11/2024
Resultados y conclusiones
Este estudio, realizado en comunidades de Acopalca, Chicche y Vista Alegre, en los Andes centrales del Perú, revela que cada especie de pastizal tiene una capacidad distinta para almacenar y recuperar carbono orgánico en sus hojas y tallos. Calamagrostis intermedia (Cain) es la especie con mayor capacidad de almacenamiento, alcanzando 20.0 t/ha de carbono orgánico, seguida de Calamagrostis antoniana (Caan) con 14.9 t/ha, Festuca rigidifolia (Feri) con 12.3 t/ha, Festuca ssp (F. ssp) con 11.7 t/ha, Festuca dolichophylla (Fedo) con 7.6 t/ha, Jarava ichu (Jaic) con 6.6 t/ha y Calamagrostis tarmensis (Cata) con 6.0 t/ha. Cuando estos pastizales se queman, liberan entre 22 t.CO₂/ha (Cata) y 73 t.CO₂/ha (Cain), contribuyendo al calentamiento global. Tras un corte, los brotes se recuperaron rápidamente durante los primeros 30 días, alcanzando entre el 37.3% y el 55.9% de la altura final registrada a los 9 meses. Cain mostró el mayor desarrollo, mientras que Cata tuvo un crecimiento más lento; sin embargo, el período de evaluación no fue suficiente para determinar el tiempo necesario para una recuperación completa de cada especie. La quema de pastizales reduce considerablemente la producción de biomasa y afecta gravemente el ecosistema, causando la pérdida de especies nativas con raíces superficiales, eliminando la materia orgánica y el nitrógeno en la capa superior del suelo, y aumentando su vulnerabilidad a la erosión por viento y lluvia.
Metodología y datos
La investigación se realizó en las comunidades rurales de Acopalca, Chicche y Vista Alegre, en la cordillera central del Perú. Las parcelas se ubican en dos áreas a ambos lados del valle del río Mantaro, donde viven familias dedicadas a la ganadería con rebaños mixtos de ganado vacuno, ovino y alpacas. Las parcelas de control se encuentran entre 3860 y 4333 metros. Se seleccionaron siete pastizales con diferentes especies dominantes y la exclusión del pastoreo de cinco parcelas de 900 m², con cinco subparcelas de 64 m², cuya fitomasa aérea fue cosechada y los brotes se midieron en su altura de hoja durante nueve meses. Se realizaron mediciones en 700 plantas, 100 de cada sitio, se midió su altura del follaje y se pesó. Se extrajo una muestra de aproximadamente 50 gramos de cada corte, se secó a 75 °C durante 48 horas antes del pesaje, se calculó el porcentaje de materia seca, y con estos datos, se calculó el contenido de carbono orgánico. Se infirió el total de carbono almacenado, con la información de que el contenido de carbono en los pastizales corresponde al 50% del peso de la materia seca.
Limitaciones de la investigación
Si el período de evaluación no es lo suficientemente largo, puede no ser posible observar una recuperación completa de las especies, lo que limita la comprensión del comportamiento a largo plazo del carbono almacenado en las fitomasa. La variabilidad en las precipitaciones, temperaturas y otros factores climáticos podría influir en la capacidad de las especies para almacenar carbono, y estos factores podrían no haberse controlado completamente, lo que afecta la generalización de los resultados. Los efectos de la quema en el carbono almacenado podrían no haberse medido en todas las condiciones posibles de incendio (intensidad, frecuencia, etc.), lo que limita la comprensión completa de cómo los incendios afectan el carbono en estos ecosistemas.
Recomendaciones
Ampliar el período de monitoreo, controlar y monitorear más factores climáticos, realizar estudios bajo diferentes condiciones de incendio, mejorar las metodologías de medición del carbono:
Adaptación: Agricultura
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Distrital
Ámbito geográfico: comunidades de Acopalca, Chicche y Vista Alegre, en los Andes centrales del Perú
Palabras clave: Carbono orgánico, Fitomasa aérea, Pastizales andinos , Especies de pastizales
Cita de la interpretación
Giráldez Solano, Lucy Marisol, 2024: Interpretación de Yaranga et al. (2022, doi:10.9734/jaeri/2022/v23i630239), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d7908cc-b95d-47a3-9ff9-6da92511a25a